La pobreza en Colombia ahora también es digital | Más Colombia
domingo, 12 de octubre de 2025
Inicio  »  Industria  »  La pobreza en Colombia ahora también es digital

La pobreza en Colombia ahora también es digital

En Latinoamérica, Colombia cuenta con una de las coberturas 4G más bajas de la región, en comparación con Brasil, Chile y Argentina, lo cual hace que nuestro país tenga altos niveles de pobreza digital con impactos en el estudio, trabajo y calidad de vida de los colombianos.
wifi, sin conexión a internet, 4g en Colombia, Más Colombia

Uno de los grandes retos que enfrenta el país con las asignaciones del espectro radioeléctrico es reducir la brecha digital existente, que permita a más colombianos tener acceso a internet para estudiar, trabajar, emprender, acceder a servicios de salud, o estar más conectados con el mundo. 

Según el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la mejoría del espectro permitiría llegar a lugares que aún no están conectados, así como también mejorar la calidad del servicio a través de tecnologías que se puedan adaptar a las condiciones geográficas de cada zona del país.


Le puede interesar: MinTIC subastará las frecuencias que permiten las comunicaciones en Colombia

Pero la mejoría del espectro no solo ayudaría a cerrar la brecha digital, sino también la pobreza digital en Colombia. Según Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, la pobreza digital es no tener conexión a internet o hacerlo bajo una cobertura de 2G y 3G. No se trata solo de tener acceso a internet, sino de tener una conexión de alta velocidad que es lo que va a permitir a los colombianos estudiar, trabajar y conectarse de manera eficiente, explica Cataldo.

En Colombia, la cobertura 4G es de las más bajas de Latinoamérica

De acuerdo con las cifras entregadas por el presidente de Tigo, la penetración de 4G en Colombia es una de las más bajas en Latinoamérica (47%), frente a países como Brasil (95%), Chile (94%) o Argentina (82%). 

De 76 millones de líneas que hay en Colombia solo el 37,7% tienen acceso a internet móvil, lo que se traduce en pobreza digital. 

Se estima que en el país 10 millones de personas viven con conexión 2G y 3G.

A pesar de lo anterior, Raúl Kats, experto consultor en tecnología y telecomunicaciones, explica que esta cobertura podría mejorarse si se mejora el espectro y los costos del mismo: “Si se disminuyen los costos de espectro en un 65%, en vez de llegar a un 85% de cobertura de la población podría llegar a un 100% en cobertura de 4G, aunque ese 100% es un número artificial porque ningún país tiene esa cobertura, pero quizás sí un 98% puede ser una cobertura adecuada”. 


Según el MinTIC el espectro radioeléctrico es el insumo necesario para desplegar la infraestructura que soporta la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Por eso, la asignación de los permisos de su uso es esencial para que más personas puedan acceder a internet.  Con la subasta del espectro, que se estaría realizando en el tercer trimestre de 2023, el MinTIC espera entregar nuevos permisos e iniciar también la implementación de la tecnología 5G que aumentaría la calidad y la velocidad de la conexión. Los costos del espectro se conocerían a inicios de 2023, según informó el MinTIC. 

La tecnología  5G ayudaría a masificar todas las áreas de la telemedicina y telesalud, en especial en las zonas remotas y rurales donde hay difícil acceso. 

Le puede interesar también: 5 datos del wifi (y una ñapa) que seguramente no conocías

Analfabetismo digital en zonas urbanas y rurales 

De acuerdo con la investigación realizada por José Fernando Barrios, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, y publicada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Económico (CID), en Colombia existe un alto grado de analfabetismo digital “debido a que su uso se limita al consumo de redes sociales y esparcimiento y no a la producción de conocimiento y la potencialización del aprendizaje, como ocurre en países desarrollados”. 

Barrios indica que en la zona rural el panorama empeora pues no hay buena infraestructura y hay mínimas o nulas capacidades para usar el internet como una herramienta productiva. 

Según la investigación, en Colombia solo el 43,3% de los hogares tiene acceso a internet. De estos, el 70% se encuentra en las cabeceras, en donde la probabilidad de acceso a internet es mayor. En los centros poblados y áreas rurales solo el 34% de los hogares cuentan con el servicio, siendo las mujeres quienes le dan mayor uso. El 80% de los estratos 5 y 6 tienen cobertura frente a un 29% en el estrato 1. 

Sobre las razones que explican la falta de conexión, el investigador encontró que el 4,8% dijo no saber usar la red de internet, el 29,91% no ve necesario aprender y el 26,7% por razones asociadas a la infraestructura. 

De acuerdo a la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en 2020 en Colombia, los departamentos con mayor brecha digital fueron Vaupés, Guainía, Vichada, Amazonas y Chocó. 


Frente a esto, la menor brecha se presentó en Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda, San Andrés y Quindío. De acuerdo con la Comisión, la brecha no solo es la falta de acceso, sino también la disponibilidad, la asequibilidad, la calidad y la relevancia de la conectividad a internet. 

José Fernando Barrios expresa que el Gobierno tiene retos enormes para que el internet se convierta en un activo productivo. Asimismo señala que en este campo se deben hacer grandes esfuerzos en mejorar y construir infraestructura para llegar donde la empresa privada no lo hace, y en la creación de políticas públicas que realmente conviertan la tecnología y el internet en una herramienta de desarrollo social. 

Siga leyendo: Ecopetrol, entre las 50 empresas más valiosas del sector petrolero en el mundo