El avión más antiguo y la tecnología de la Fuerza Aérea Colombiana

La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) es un pilar de la defensa nacional y ha modernizado su flota a lo largo de los años para responder a amenazas cambiantes.
En pleno siglo XXI, mantener una fuerza aérea tecnológicamente avanzada es clave para garantizar la seguridad del país.
Sin embargo, persiste un reto: sustituir aeronaves antiguas y adquirir nueva tecnología de combate. En este artículo analizamos el avión más antiguo en servicio en la FAC y los países que se perfilan como proveedores de la próxima generación de aeronaves.
El legado del Kfir: el avión más antiguo en combate de la FAC
El IAI Kfir, de origen israelí, es actualmente el avión de combate más antiguo en servicio de la FAC.
Adquirido en la década de 1980, ha sido modernizado con nuevos radares, aviónica y capacidad para portar misiles de última generación.
Su robustez lo ha mantenido vigente en misiones de defensa aérea y apoyo a operaciones terrestres, consolidándose como una plataforma confiable durante más de tres décadas.
¿Cuál es la historia del Kfir en Colombia?
El primer escuadrón de Kfir llegó a Colombia a finales de los años ochenta y opera principalmente desde la Base Aérea de Palanquero.
Ha cumplido misiones de patrullaje fronterizo, interdicción de aeronaves ilegales y apoyo aéreo en operaciones militares. Su permanencia ha sido posible gracias a constantes actualizaciones técnicas y a la preparación de pilotos y técnicos colombianos, que han prolongado la vida útil de la flota.
Le puede interesar: El empleo rural en Colombia y la migración a las ciudades.
La búsqueda de un sucesor: países que ofrecen aeronaves a Colombia
Con el retiro del Kfir en el horizonte, la FAC evalúa opciones para adquirir una nueva flota de combate. La decisión implica más que la compra de aeronaves: conlleva transferencia tecnológica, capacitación y cooperación estratégica con los países proveedores.
¿Cuáles son los candidatos para el nuevo avión de combate?
Tres propuestas destacan en el proceso de evaluación: Suecia – Gripen: incluye transferencia de tecnología y desarrollo industrial local. Francia – Rafale: avión multirrol de última generación, con cooperación militar de largo plazo.
Estados Unidos – F-16 Block 70: modelo avanzado de un avión probado en más de 30 fuerzas aéreas. La elección dependerá del análisis de costo total, capacidades operativas y el alineamiento estratégico con los socios internacionales de Colombia.
El futuro de la FAC: desafíos y perspectivas
La modernización de la FAC no se limita a comprar aviones. Requiere definir una estrategia a largo plazo, asignar recursos y fortalecer alianzas internacionales.
La selección del próximo avión de combate tendrá un impacto directo en la seguridad aérea del país y en el papel de Colombia dentro de la cooperación militar global.
Factores que considera Colombia para la compra
El proceso de decisión incluye: Costo total de propiedad: adquisición, mantenimiento, entrenamiento y actualización de infraestructura.
Transferencia de tecnología: para fortalecer la capacidad local de mantenimiento y reparación. Relación estratégica con el proveedor: clave para garantizar apoyo a largo plazo en materia militar y política. La elección marcará el rumbo de la Fuerza Aérea Colombiana en las próximas décadas.
Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.