viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Campo  »  Los bloqueos confirmaron dependencia de cereales extranjeros

Los bloqueos confirmaron dependencia de cereales extranjeros

Luego de que MinAgricultura advirtiera sobre el represamiento de cereales importados para alimentar los pollos y cerdos del país, y superado en gran medida el cierre de vías, Más Colombia presenta un balance de la producción nacional de cereales.

photo5949716082757580007

El 8 de junio de este año, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, indicó en un comunicado de prensa que estaban represadas en el puerto de Buenaventura «aproximadamente 378.375 toneladas de maíz, trigo, torta de soya y granos en general». También estimó que más de 120 millones de aves y 3.750.000 de cerdos estarían «en riesgo de muerte», al no llegarles los alimentos. 


Los cereales son el pilar de la alimentación de las aves y los cerdos. En el sector avícola, Minagricultura estima que en 2018 se consumieron 4.921.023 toneladas de maíz amarillo, 1.269.325 toneladas de torta de soya y 585.775 toneladas de fríjol de soya. En el sector porcícola, la alimentación balanceada de los cerdos se fundamenta en concentrados a base de maíz, soya y sorgo (Porkcolombia). MinAgricultura estima que el sector consumió aproximadamente 619.000 toneladas de maíz y 350.000 toneladas de soya en 2019. Actualmente, el inventario porcino «consume 4.250 toneladas de alimento al día», según precisó el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea. De esto, ¿cuánto se produce en Colombia?

La producción nacional de maíz fue casi cuatro veces menor a las importaciones de este cereal. Según la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE), en 2020 se produjeron 1.439.452 toneladas de maíz, de las cuales 966.649 fueron de maíz amarillo. El gremio precisa que los cultivos se ubican en su mayoría en los departamentos del Meta (355.490 toneladas), Córdoba (223.850 toneladas) y Tolima (172.300). En cuanto a las importaciones, FENALCE estima que Colombia importó en 2020 5.836.443 toneladas de maíz, de las cuales 5.430.679 fueron de maíz amarillo. Estas importaciones provinieron de Estados Unidos (88%), Argentina (9%) y Brasil (3%). Según el gremio cerealero, en los últimos diez años las importaciones aumentaron un 67%. 

La soya es una semilla oleaginosa de la familia de las leguminosas, clave para la alimentación animal. Según FENALCE, en 2020 se importaron 481.983 toneladas de soya y 1.359.148 toneladas de tortas de soya procedentes en su mayoría de los Estados Unidos, para un total de 1.841.131 toneladas. El gremio cerealero reporta que el año pasado Colombia produjo 119.412 toneladas de la semilla, concentradas en los departamentos del Meta (Altillanura y Piedemonte) y del Valle del Cauca, una cifra que, pese a venir aumentando, resulta mínima al compararla con las importaciones.

Según FENALCE, en 2018 se importaron 54.907 toneladas de sorgo a Colombia, procedentes de Argentina y EE.UU. Este es un cultivo que ha visto drásticamente reducida su presencia en el territorio nacional. Entre 1978 y 1995, la producción de sorgo superó las 500.000 toneladas anuales. Desde 2016, se ha ubicado por debajo de las 10.000 toneladas, y en 2018 la producción alcanzó su punto más bajo, con 4.130 toneladas. Varios departamentos dejaron de producir este cereal. En 2010, se produjo sorgo en Atlántico, Bolívar, Cauca, César, Cauca, Cundinamarca, Guajira, Huila, Tolima y el Valle del Cauca (FENALCE). Diez años después, se siembra únicamente en Atlántico, Bolívar y Cundinamarca. Pese a la tendencia a la baja desde hace varias décadas, en 2019 se registró un leve aumento de la producción del cereal, para un total de 6.380 toneladas. No obstante, en 2020 FENALCE no registró producción alguna. 

¿Y los otros cereales? 


El arroz

La producción nacional de arroz paddy seco, concentrada actualmente en las zonas Centro (32%), de los Llanos (44%) y del Bajo Cauca (13%), ha venido aumentando a lo largo de los años. Mientras en 1991 se produjeron en el país 1.475.112 toneladas, en 2020 la producción ascendió a 2.910.501 toneladas, lo cual representa un aumento de 97% (Fedearroz). En los últimos 10 años, el aumento fue de 51% (Fedearroz). No obstante, este incremento no compensa el de las importaciones. Según MinComercio, en 2020 Colombia importó 279.048 toneladas de arroz (paddy, pardo, semiblanqueado y blanqueado, entre otros). Al comparar esta cifra con la de 2010, se obtiene un incremento de las importaciones del 4.331%. 

La cebada

En 2020, Colombia importó 308.494 toneladas de cebada, procedentes de Argentina y Francia (FENALCE). Al comparar esta cifra con la de 2010, se tiene un incremento del 49%. El año pasado, se produjeron en Colombia 6.151 toneladas del cereal entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño (FENALCE). Aunque la producción nacional de cebada ha presentado fluctuaciones a lo largo de los años, se evidencia una tendencia a la baja. Desde 1991, cuando se produjeron 113.439 toneladas, hasta 2020, la producción ha disminuido un 95%, y en los últimos diez años la producción se redujo un 16% (FENALCE).

El trigo

El trigo es uno de los cereales en los que el país tiene una mayor dependencia alimentaria. En 2020, Colombia importó 1.779.982 toneladas de trigo y produjo apenas 6.295 toneladas, repartidas entre los departamentos de Boyacá y Nariño. La producción nacional de trigo ha venido cayendo de manera sostenida desde la década de 1960, cuando era cercana a las 140.000 toneladas (FENALCE). Entre 2010 y 2020, la producción cayó un 72%, al pasar de 22.658 toneladas, en 2010, a 6.295 toneladas en 2020. Según FENALCE, Nariño ha experimentado el mayor descenso en el cultivo; este departamento pasó de producir 4.515 toneladas en 2017 a 1.287 toneladas en 2020, con lo que dejó de ser el primer departamento productor. 


Agropecuario. Produccion alimentos animales paro. Grafica. 22 jun 2021. HG 1
Los bloqueos confirmaron dependencia de cereales extranjeros 3