“Los pequeños productores de leche difícilmente podrán competir con la leche importada”

Para comenzar, ¿podría caracterizar brevemente el sector lechero colombiano y sus productores?
En el mercado colombiano la mayoría de los productores son pequeños, pero también tenemos nichos importantes de productores medianos y grandes. Se estima que, en total, hay más de 320.000 productores de leche en el país. Y esa leche es distribuida de la siguiente forma: un 45% pasa a la industria procesadora de leche, que está conformada por las empresas registradas, y un 55% se comercializa a través de canales diferentes a los de la industria, de los que no tenemos información (negocios locales en las zonas productoras de leche que hacen quesos, yogurt, pan, kumis, postres, etc.).
Aunque Antioquia y Cundinamarca son los departamentos en los que históricamente se ha producido más leche, actualmente podríamos decir que la producción lechera no se concentra en ninguna región específica, sino que está distribuida por todo el país.
¿Cómo le fue al sector lechero el año pasado en términos de producción?
Bueno, 2021 fue un año retador para los productores de leche por tres razones. En primer lugar, por el aumento de precio en los costos de producción. Para producir leche, se requieren fertilizantes y abonos para los pastos, así como concentrados para alimentar a los animales. Ambos productos registraron un aumento de sus precios significativo en 2021, con respecto a 2020. Algunos fertilizantes, como la úrea, triplicaron su valor.
En segundo lugar, por las dificultades que tuvo el sector de comercio y logística internacional. Por ejemplo, el año pasado cerró con una crisis de contenedores que encareció los costos internacionales de transporte. Esto tuvo efectos negativos sobre los costos de producción.
En tercer lugar, por los bloqueos del Paro Nacional. Aunque estos pasaron hace varios meses, su impacto fue tan intenso en la producción que el sector lechero y en general el pecuario aún no se recuperan del todo.
Todo esto provocó, a mediados de 2021, una disminución en la rentabilidad. Los productores de leche duraron entre seis y ocho meses muy apretados y solo hasta el segundo semestre de 2021 empezaron a ver mejoras en los precios. Esto les permitió retomar varias actividades que habían tenido que dejar y aumentar así sus niveles de productividad.
Frente a 2020 y a 2019, ¿hubo recuperación?
Las cifras finales de 2021 aún no han salido. Sin embargo, por lo que hemos visto, seguramente serán similares a las que se registraron en 2019. Esto significa que el crecimiento frente a 2020 será de un 8%, aproximadamente.
¿Qué tanta leche se exportó y qué tanta leche se importó en 2021?
En términos de exportaciones, el sector lechero enfrentó grandes retos. No tenemos cifras oficiales aún, pero las exportaciones de leche colombiana son bajas. Esto se debe, primero, a una falta de articulación entre los actores que componen el sector y, segundo, a que no cumplimos con los requisitos sanitarios y fitosanitarios para exportar. Creo que esa es una tarea pendiente que tenemos como sector.
En cuanto a las importaciones, en 2021 el volumen no fue muy superior a lo que venía importándose en los años anteriores. Del total de la leche consumida anualmente en el país, entre el 10% y el 15% es leche importada. El otro 85% o 90% es leche producida en el país. Esto naturalmente genera un reto para el sector y, sobre todo, un llamado para que los productores de leche se articulen y para que el Gobierno potencie las inversiones.
De acuerdo con cifras de la FAO, 2021 cerró con una inflación mundial de los alimentos cercana al 27%. ¿Cómo se comportaron los precios de la leche?
Sí, a nivel global la inflación de alimentos a cierre de 2021 fue superior al 25%. Esa cifra es históricamente alta. A corte de noviembre de 2021, la inflación de alimentos en Colombia iba en 14,85% y en esta cifra los precios de la leche han tenido participación. Lo primero que vemos es que el aumento de costos al productor es generalizado dentro del sector agropecuario. Lo segundo es que el aumento de los costos incrementó los precios de los bienes agrícolas y tuvo efectos negativos especialmente para la industria procesadora de leche y para los consumidores.
En lo que va de 2022, ¿qué tanta leche se ha importado a Colombia? ¿De qué países proviene?
En los últimos años, la mayoría de importaciones de leche en Colombia ha provenido principalmente de Estados Unidos. Estas se dan en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC). Según dicha normativa, para este año, podrán llegar a Colombia 14.666 toneladas de leche en polvo sin arancel. En estos días, según información de los medios, ya ha llegado cerca de la mitad de esa cifra.
¿Cuál es la lectura de ANALAC frente a esta situación?
Pues es un poco preocupante. Sin embargo, dada la situación actual del dólar alto, de los altos costos de producción de la leche a nivel mundial y del incremento en los precios del transporte y la logística internacional, esperamos que 2022 sea un año en el que nos concentremos en fortalecer la producción local. Por eso, la invitación que hacemos desde ANALAC a los consumidores es que compren productos colombianos. Con esto apoyan a que nosotros, los productores, retomemos nuestras actividades y fortalezcamos la cadena de valor de la leche nacional.
¿La producción actual de leche en el país puede abastecer la totalidad de la demanda?
Sí, los productores de leche en Colombia están en capacidad de abastecer todas las regiones del país. Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), al año la industria procesadora de leche acopia cerca de 3.000 millones de litros de leche. Más o menos el 10% de dicha cifra, es decir, unos 300 millones de litros, proviene de importaciones. El resto es producción nacional. Adicionalmente, tenemos ese mercado del que no tenemos cifras detalladas y que sabemos que representa un 55% de la producción nacional de leche. Según nuestras estimaciones, es posible que este mercado acopie entre 3.300 y 3.500 millones de litros de leche al año.
Con estos datos, el mercado de leche colombiano podría demandar al año cerca de 7.200 millones de litros de leche y los productores estamos en la capacidad de abastecerlos. El único problema al que nos enfrentamos es que, dependiendo del clima y de otras condiciones externas, existen en el año temporadas con poca producción y otras con exceso de producción. Sin embargo, con un trabajo conjunto entre los productores, la industria procesadora de leche y el Gobierno podemos mitigar fácilmente los problemas de estacionalidad.
Hace un tiempo Fedegan presentó al Ministerio de Comercio una solicitud de salvaguardia a las importaciones de leche en polvo provenientes de Estados Unidos, en aras de proteger la industria nacional. Al respecto, las opiniones de los gremios han sido diversas. ¿Cuál es la lectura de ANALAC frente a este tema?
Bien, tenemos unos TLC que están en vigencia. En ese sentido, desde ANALAC creemos que será muy difícil frenar la llegada de productos importados en el corto plazo. Lo que podemos hacer es, en el marco de los mismos TLC, mejorar las condiciones en las que compite la leche colombiana y aprovechar los nuevos mercados que se abrieron con la firma de estos. Esto puede hacerse a partir del fortalecimiento y agilización de las inversiones del sector lechero.
Varias entidades gubernamentales, como el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Agricultura, han señalado la necesidad de invertir en el sector agropecuario. En 2015, por ejemplo, la Misión para la Transformación del Campo, una iniciativa liderada por el DNP y la Presidencia de la República, planteó que, en aras de mejorar la productividad del campo, entre 2016 y 2030 el sector agropecuario debía recibir una inversión de 13,2 billones de pesos al año. Esto no se ha cumplido. Desde 2016, las inversiones anuales para el sector agropecuario no superan los 3 billones de pesos, así que en 5 años hemos invertido lo que nos han recomendado invertir en un solo año.
Más allá de la polémica sobre la salvaguardia, el TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea contemplan importación ilimitada y libre de arancel en unos años. ¿La leche colombiana está en capacidad de competir con la leche importada de Estados Unidos y de la Unión Europea?
Este es un tema con muchas aristas. Si nosotros vemos, en la mayoría de países, incluyendo Estados Unidos, la producción de leche cuenta con una serie de incentivos económicos y de inversiones. Este es un tema importante porque la leche colombiana está compitiendo con sectores que no solo están en países desarrollados, sino que cuentan con apoyos y subsidios gubernamentales.
En Colombia, tenemos diversas escalas de producción. A la mayoría, que son pequeños productores, les resultará muy difícil competir contra la leche importada. Sin embargo, tenemos un porcentaje de productores que podrían aprovechar las oportunidades del mercado internacional y aumentar su competitividad y productividad, solo si se agilizan las inversiones por parte del Gobierno. Dado que cada vez falta más poco para que entremos en un libre comercio total, nuestro reto principal para 2022 es avanzar en esta materia.