Más de 50 empresas emblemáticas han desaparecido por la apertura económica: Grupo Proindustria
La situación que enfrenta el comercio internacional, debido a la denominada crisis de los contenedores, ha llevado a poner sobre la mesa la posibilidad de eliminar los aranceles a las materias primas importadas y de reducir al 5% los aranceles a los bienes importados. Esta propuesta, defendida principalmente por Fenalco, ha generado desconcierto entre algunos empresarios del país.
A raíz de la propuesta, el Grupo Proindustria señaló que más de 50 empresas emblemáticas han desaparecido a causa de la política comercial vigente desde hace 30 años. “Desde la década de 1990 las políticas de producción y comercio se enfocaron hacia un esquema de apertura económica que ha conducido a la firma numerosos Tratados de Libre Comercio (TLC) con diversos países del mundo, cuya consecuencia –combinada con otros factores– ha sido la desindustrialización del país y el desmantelamiento de las plantas industriales”, detalló el Grupo.
Entre las compañías que cerraron o quebraron en las últimas tres décadas se encuentran Hernando Trujillo, Gillette Colombia, Icollantas y Coltabaco (estas últimas dos fueron adquiridas por Michelin y Philip Morris, respectivamente). La lista completa de empresas que han desaparecido, según un conteo del Grupo Proindustria, la encontrará al final de la nota.
En línea con estos cierres, el Grupo Proindustria compartió que “el caso colombiano es particularmente grave por la desaparición de buena parte de la industria manufacturera y la agroindustria. Se importa gran parte de los alimentos que tradicionalmente se producían, poniendo en riesgo la seguridad y la soberanía alimentaria nacional. Con los TLC hemos entregado nuestro mercado, que, siendo atractivo para los extranjeros, es despreciado por nosotros. Y esto a cambio de colocar afuera muy pocos productos nuevos, a un alto costo para el país”.
Para explicar el cierre de empresas, Enrique Pinzón, miembro del Grupo Proindustria, contó que, por ejemplo, en Colombia ya no se producen casi bicicletas. Los comerciantes prefieren importarlas de China, donde pueden conseguirlas a precios bajos gracias a que en ese país los sueldos y otros costos de producción son más bajos que en Colombia.
Esta misma situación, en la que los productores nacionales no logran competir con las importaciones, se ha replicado en otras industrias. Pinzón recordó que, según las cifras de la Superintendencia de Sociedades, entre enero y agosto de 2021 se registraron 615 solicitudes de insolvencia, lo que representó un aumento del 36% frente al primer semestre de 2020. De ese total, un 78,86% de las solicitudes fue para iniciar procesos de reorganización, mientras que el 21,14% restante correspondió a solicitudes de liquidación.
En total, se registraron 3.679 procesos de insolvencia, los cuales se distribuyeron por sectores de la siguiente manera: 1.065 empresas pertenecen al sector de servicios, 855 al de comercio, 638 al de manufactura, 421 al de construcción, 235 al de agricultura y 66 al minero, para un total de 3.280 empresas. Los 399 procesos restantes fueron de Personas Naturales No Comerciantes.
El impacto en las empresas locales aumentó con la pandemia
A la difícil situación que venían afrontando muchas compañías, se sumó la crisis desatada por la pandemia del Covid-19. Según Mónica María Olarte, magíster en Administración de Empresas, máster en Marketing y Comunicación Digital y Profesora de negocios en la Universidad La Salle, “la industria colombiana ha sido afectada por condiciones estructurales y coyunturales. Al igual que en el resto de las compañías alrededor del mundo, en 2020 la industria nacional sufrió los efectos de la pandemia y el confinamiento”.
Estos retos llegan en un momento en el que alrededor de “la mitad de las materias primas y la mitad del comercio es importado. [Sin embargo], los empresarios señalan que cuentan con el inventario suficiente para atender la demanda de cara a la temporada de fin de año y al último Día sin IVA que está programado”, explicó Olarte.
Empresas que han quebrado o cerrado filiales o plantas en Colombia
1. Mazda
2. Gillette de Colombia
3. Uniroyal
4. Colgate Palmolive
5. Icollantas
6. La planta de producción de Quaker
7. Abbot
8. Roche
9. Wyeth
10. Calzado La Corona
11. Calzado Panam
12. Calzado La Pielroja
13. Hevea
14. Hernando Trujillo
15. Tejidos Galia
16. Textiles El Cedro
17. Única
18. Caribu
19. Texpinal
20. Texmeralda
21. Jean & Jackets
22. Prismacolor (Berol)
23. Inversiones Iderna
24. Prestolite
25. Eveready
26. Tornillos Gutemberto
27. Coltabaco
28. Bioenergy
29. Philips de Colombia
30. Sharp de Colombia
31. Pilas Varta
32. Monark de Colombia
33. Furesa
34. Electrolux
35. Icasa
36. Industria Volmo
37. Fábrica Nacional de Muñecos
38. Distral
39. Imcabe
40. Forjas de Colombia
41. Quintex
42. Metalbec
43. Industrias Sigma
44. Metal Bogotá
45. Andina de Herramientas (Atila)
46. Industrias Singer
47. Mecanizados y Motores
48. Industrias Metálicas de Palmira
49. Chiclets Adams
50. Kraft Foods
51. Sidelpa (Siderúrgica del Pacífico)
52. Lavadoras Hoover de Colombia