Miles de mipymes en Colombia se mantienen avante frente a las fuertes tensiones económicas | Más Colombia
domingo, 12 de octubre de 2025
Inicio  »  Industria  »  Miles de mipymes en Colombia se mantienen avante frente a las fuertes tensiones económicas

Miles de mipymes en Colombia se mantienen avante frente a las fuertes tensiones económicas

Las mipymes en Colombia tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico, pero enfrentan diversos desafíos. En conmemoración del Día Mundial de las Mipymes, el Ministerio de Comercio presentó los avances en la política de Reindustrialización.
microempresas, micro pequeñas y medianas empresas, industria nacional, Más Colombia

Este Día Mundial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme) 2023 se celebra en medio de un contexto económico mundial y nacional muy complejo. Las mipymes en Colombia y el mundo se ven enfrentadas a lidiar con el peso de la inflación, de la escasez y de la desaceleración económica, luego de verse en serios aprietos debido al confinamiento por cuenta de la pandemia por COVID-19, un periodo en el que muchas empresas no lograron sobrevivir.

| Le puede interesar: Protesta de arroceros: temen por el futuro del sector si no hay acuerdo sobre precios piso del arroz e incentivo al almacenamiento


De acuerdo con la Organizaciones de las Naciones Unidas las “múltiples crisis simultáneas han alterado el entorno laboral mundial de los emprendedores y las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Además, los conflictos, la dependencia de los productos básicos, las tensiones geopolíticas y las pandemias provocan inestabilidad social y económica, lo que hace que las MIPYME sean extremadamente vulnerables al incremento de la inflación y a las interrupciones de la cadena de suministro”.

En el mundo, las micro, pequeñas y medianas empresas conforman cerca del 90% del tejido empresarial, crean y sostienen entre el 60% y 70% del empleo, y constituyen el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, reseña las Naciones Unidas.

Estas empresas no solo contribuyen a las dinámicas de la economía mundial y de los países, también tienen la capacidad de mantener “los medios de subsistencia, en particular entre los trabajadores más pobres, las mujeres, los jóvenes y otros grupos en situación de vulnerabilidad”, explica la ONU.

Además, las mipymes tienen el potencial de crear empleos y riqueza, dos elementos que cuentan con la capacidad de transformar las economías locales y promover su crecimiento.

Las mipymes en Colombia

Las mipymes en Colombia representan la inmensa mayoría de empresas, son el 99% del tejido empresarial nacional según ANIF Centro de Estudios. Su participación en la economía es tan importante que sus operaciones constituyen el 40% del PIB de Colombia, resalta el Centro de Estudios. 


Sin embargo, Colombia no se ha caracterizado por ser un país industrial. Lo que se conocía de la industria colombiana, mayormente representada en la industria de textiles y confecciones, se fue desvaneciendo desde los anuncios de apertura económica, en la presidencia de Virgilio Barco, y su posterior aplicación bajo el gobierno de César Gaviria.

La apertura económica —como se le conoce al proceso en el cual los países abren sus fronteras comerciales para el intercambio de productos y servicios con todo el mundo a través de una clara reducción o eliminación de medidas como los aranceles— exige que la competitividad de los países socios sea equiparable para evitar que dependan en exceso de la simportaciones.

Entrada la década de los años noventa, en Colombia se dio inicio a un intenso proceso de reemplazo del trabajo y la producción colombiana por los que se desarrollan fuera del país, lo cual ha venido impactando en la productividad a nivel nacional.

En una nota económica sobre los indicadores de la apertura económica, el economista y actual gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez escribió:  “La productividad del capital, que ya había empezado a reducirse en los años ochenta, se disminuyó aún más en los noventa. La inversión privada aumentó fuertemente durante algunos años hacia mediados de la década, pero se concentró en el sector de la construcción y en sectores de servicios (infraestructura vial y telecomunicaciones) que precisamente son los menos expuestos a la competencia internacional”. 

A los efectos de la apertura económica se suman los de los tratados de libre comercio que nuestro país ha venido firmando y aplicando con otros países y regiones. Por medio de estos acuerdos, cientos de productos pueden entrar al país con muy bajos o nulos aranceles, lo que afecta los ingresos de la Nación y la productividad y desempeño de las mipymes en Colombia, las cuales tienen que competir con la oferta internacional en el mercado nacional.

Entre las principales consecuencias para el país está el desequilibrio entre sus ventas internacionales y las compras, conocido como el déficit en la cuenta corriente que, en otras palabras, muestra que del país sale más dinero que el que ingresa; así como la pérdida de capacidad productiva, cierres de empresas y la alarmante disminución de empleos.

Es en medio de esta situación que se celebra el día de las mipymes en Colombia y en el mundo. Una fecha que cobra mayor relevancia pues, a pesar de las complicaciones en materia productiva, (altos costos país y las dificultades para competir con las grandes producciones internacionales), muchas micro, pequeñas y medianas empresas continúan en pie, sosteniendo y creando empleos,  manteniendo en movimiento la economía. 


| Le puede interesar también: MinComercio lanzó Sello y Ranking de Pago en Plazos Justos: así puede postular su empresa y ganar el reconocimiento de proveedores y clientes

MinComercio presenta los avances en política de Reindustialización

Para remediar las decisiones políticas del pasado, y con el fin de conmemorar el día de las mipymes en este 2023, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo resaltó las iniciativas que ha venido adelantando con miras a fortalecer a las mipymes en Colombia “sus capacidades productivas, administrativas, comerciales y financieras, así como promover encadenamientos productivos con el fin de que cumplan los estándares necesarios para su efectiva inserción en circuitos comerciales locales y regionales; logrando que puedan llevar sus productos a la internacionalización”, resalta la cartera. 

Se trata de la Política de Reindustrialización, con la cual se han diseñado “instrumentos de apoyo especial para ayudarlas a superar las limitaciones en materia de productividad, rezago tecnológico y escasa innovación que puedan presentar”, explica el MinComercio, entidad que ha realizando una inversión de $160.000 millones en programas e instrumentos con enfoque en las mipymes.

“Con estos programas se han atendido más de 80.000 mipymes”, explica el Ministerio. No obstante, en solo el 2022 se crearon más de 310 mil Mipymes formales en Colombia, cifra que se suma a las más de 307 mil unidades productivas formadas en el año 2021, detalla un informe de Confecámaras.

Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, señaló que “el compromiso de nuestra cartera es corregir los errores y trabajar articuladamente para reconstruir la matriz industrial, fortalecer y diversificar la actividad productiva, sofisticar la producción de bienes y servicios para exportar con mayor valor agregado y cerrar las brechas que caracterizan la heterogeneidad estructural de nuestras regiones”. 

Y explicó que para lograr los objetivos, el Ministerio se propone a impulsar y a apoyar a los micro, pequeños y medianos empresarios, “esos que todos los días luchan por sacar su negocio adelante y que con la intervención del Estado seguramente lo lograrán”, aseguró el jefe de la cartera ministerial. 

El plan de acción del Ministerio se basa en 10 programas e instrumentos:


  • Programa FortaleSER
  • Centros de Reindustrialización ZASCA
  • CREO: Crédito productivo de bajo monto para la economía popular
  • Estrategia de Encadenamientos Productivos
  • Tu Negocio más Digital
  • Fábricas de Internacionalización
  • Mujeres más Productivas
  • Programa de Fortalecimiento Comercial a Comunidades Étnicas
  • Programa Oportunidades para Emprender
  • VUE – Ventanilla Única Empresarial

Finalmente, el ministro Umaña Mendoza resaltó que el objetivo de todos estos programas es el de “fortalecer el tejido empresarial y socioeconómico de los territorios. Queremos contribuir a afianzar el ecosistema empresarial, contando con pequeñas y medianas empresas que alcancen un crecimiento inteligente y sostenible, poniendo la innovación en el corazón de las estrategias industriales y económicas de Colombia”.

| Siga leyendo: Estanflación en Colombia: el país estaría entrando en una de las situaciones que más asustan a los economistas