Todos quieren comida saludable, pero pocos la compran: en riesgo uno de los principales proyectos agroecológicos cerca a Bogotá | Más Colombia
martes, 21 de enero de 2025
Inicio  »  Campo  »  Todos quieren comida saludable, pero pocos la compran: en riesgo uno de los principales proyectos agroecológicos cerca a Bogotá

Todos quieren comida saludable, pero pocos la compran: en riesgo uno de los principales proyectos agroecológicos cerca a Bogotá

La Finca en la Nube, un proyecto de producción de comida saludable en La Calera, ha luchado por mantenerse a flote. Hablamos con su fundador sobre los desafíos que enfrenta la iniciativa y las estrategias para recuperar los tiempos de bonanza. Le contamos.

comida saludable, frutas, verduras, Finca en la Nube, Más Colombia

Mucho se habla de la comida saludable, pero poco se sabe de su producción. Aunque en los últimos años la comida saludable ha reclamado un espacio en la mesa de los colombianos, la verdad es que los productos orgánicos siguen luchando por mantenerse a flote en el mercado.

Este es el caso de La Finca en la Nube, un proyecto que desde hace años le apuesta a la producción agroecológica de alimentos saludables y nutritivos, que se ha convertido en un ejemplo de innovación y resiliencia en medio de la adversidad.


Hablamos con Jean Sutter, fundador de La Finca en la Nube, quien, desde la vereda Santa Helena, ubicada en La Calera, trabaja en su proyecto de comida saludable mientras se desempeña como profesor de Tecnología en el Liceo Francés Louis Pasteur de Bogotá.

Sutter nos habló sobre las dificultades que ha enfrentado el proyecto desde su nacimiento y la desafiante situación que enfrenta la iniciativa de producción agroecológica actualmente.

pocos compran comida saludable 1
Jean Sutter, Finca en la Nube

Le puede interesar: Grave crisis lechera deja a los productores ‘llorando por la leche derramada’: al día se desperdician más de 50 mil litros

La Finca en la Nube: el proyecto que le apuesta a la comida saludable 

Jean Sutter habla con orgullo y entusiasmo del proyecto de su vida: La Finca en la Nube. Originalmente concebida como una finca productiva, este proyecto ubicado en La Calera, a pocos minutos de Bogotá, se encuentra en un momento de coyuntura.

Lo que inició como un sueño que le apuesta a la producción agroecológica de alimento, hoy enfrenta varios retos para mantenerse en pie.


Sutter destaca que “mover un poco las mentalidades de los consumidores y tener trabajadores eficientes ha sido difícil. Usamos técnicas distintas a las de los campesinos locales, que se enfocan principalmente en el maíz, la papa y la leche. Diversificar la producción no es fácil”, comenta.

pocos compran comida saludable

Estas y otras dificultades, asociadas entre otras cosas a los costos y a la distribución de estos alimentos, han derivado en una baja afluencia de clientes. Y es que aunque la comida saludable ha crecido en popularidad, los números no mienten. “Estamos en un proyecto que sufre de la falta de clientes. Necesitamos trabajar en sensibilización y educación, para que consumir agroecológico no sea solo una moda, sino algo con razones profundas. Queremos trabajar con familias, escuelas y organismos educativos, invitando a la gente a visitar la finca y entender nuestros procesos y objetivos”, declara.

Precisamente para solventar estas dificultades, Sutter organizó una rifa que juega el próximo 31 de julio a las 8:00 p.m. La rifa tiene un costo de $30.000 y ofrece a los participantes la posibilidad de ganar los siguientes premios:

  • Primer Premio: 6 meses de productos entregados a tu domicilio cada semana (valor del premio $4.800.000).
  • Segundo Premio: 1 fin de semana, todo incluido para 2 personas en nuestra finca (valor del premio $1.500.000).
  • Tercer Premio: 1 mes de alimentación sana (valor del premio $800.000).
  • Cuarto Premio: 1 “visita-almuerzo” en nuestra finca (valor del premio $300.000).

Para más información puede contactarse a 314 2535767.

La comida saludable se popularizó durante la pandemia

Antes de la pandemia, la finca ya había iniciado un pequeño servicio de canastas con alimentos saludables propios y los de otros productores locales. Sin embargo, el cierre generalizado debido al COVID-19 les obligó a adaptarse rápidamente.

pocos compran comida saludable 33

“Durante la pandemia, ampliamos nuestra oferta para apoyar a otros productores en dificultad. Aprovechamos nuestro sistema de distribución para reforzarlo y poder sobrevivir nosotros mientras apoyábamos a otros. Funcionó bien y tuvimos un pico de ventas durante dos o tres meses”, relata Sutter.

Este período de alta demanda le permitió a la Finca en la Nube consolidar su servicio de mercado a domicilio, apoyando a más de 45 productores. La oferta de comida saludable se diversificó, incluyendo frutas, verduras, lácteos, quesos, carnes orgánicas y pollo orgánico.


Sin embargo, con el final del pico pandémico, la finca ha luchado por equilibrar su presupuesto y mantenerse a flote. “Hemos hecho esfuerzos para diversificar la oferta, mejorar el servicio y aumentar la comunicación y el marketing. Aun así, nos mantenemos en un promedio de sesenta a sesenta y cinco pedidos a la semana, con muchas irregularidades debido a las vacaciones y los festivos”, explica Sutter.

Además, las inversiones en colaboración con campesinos locales no siempre han dado los resultados esperados. “A veces, la persona no quiere seguir trabajando y la inversión se pierde. No logramos tener resultados en términos de producción en el tiempo esperado”, añade Sutter.

También le puede interesar: Aumentan las exportaciones de fruta colombiana: la gulupa y el aguacate Hass triunfan en el exterior

La producción agroecológica en Colombia

Según Sutter, la producción agroecológica en un país tropical como Colombia presenta desafíos significativos, como el control de plagas sin la ayuda de las estaciones, pero también oportunidades gracias a la biodiversidad y el respeto por los ecosistemas.

En La Finca en la Nube, ubicada en clima frío, la agroecología ha demostrado ser viable al evitar problemas comunes como las babosas y caracoles. Sin embargo, el costo de producción es alto por la implementación de métodos orgánicos y por la guerra en Ucrania, que aumentó los precios de los insumos agropecuarios. 

Si bien la producción agroecológica puede ser más manejable en el tiempo, se enfrenta al desafío de hacer asequibles sus productos y de educar sobre sus ventajas, para que cada vez más colombianos le apuesten a alimentarse bien, sano y con un menor impacto medioambiental.