Inicio  »  Ciencia  »  Microbióloga de la UNAL revela el poder oculto en los genes de la yuca

Microbióloga de la UNAL revela el poder oculto en los genes de la yuca

Los genes de la yuca revelan secretos que podrían blindar el cultivo ante enfermedades y climas extremos. Conozca lo que revela su potencial protector.

genes de la yuca, cultivos de yuca, Más Colombia

Una investigación desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) identificó un conjunto de genes de la yuca que podrían permitir, en el futuro, desarrollar variedades resistentes a enfermedades, plagas y condiciones ambientales extremas.

El estudio, liderado por la microbióloga Margelly Andrea Bastidas Pardo, encontró 30 genes de la yuca con potencial para mejorar la resistencia del cultivo frente a factores como la bacteriosis vascular, la sequía y el ataque de insectos.

Le puede interesar: Preocupación por fiebre amarilla en Colombia: expertos y OPS alertan sobre el aumento de casos y alta letalidad en 2025

Los genes de la yuca revelan su potencial protector

El trabajo de Bastidas se centró en el análisis de las proteínas NB, conocidas por activar mecanismos de defensa en las plantas. Mediante herramientas bioinformáticas como BLASTP y MOTIF, se examinaron secuencias genéticas con el fin de identificar genes de la yuca responsables de la producción de estas proteínas.

Se logró un primer hallazgo de 262 genes candidatos, de los cuales 197 presentaron los dominios funcionales necesarios. Finalmente, se seleccionaron 30 genes del tubérculo que ofrecen múltiples formas de defensa para la planta.

Estos genes de la yuca tienen funciones vinculadas a la resistencia contra la bacteriosis vascular, una enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. manihotis, capaz de marchitar hojas, lesionar tallos y dañar los tubérculos. También están asociados a la tolerancia frente al estrés hídrico y a plagas como la mosca blanca.

Asimismo, el análisis detallado de los genes candidatos fue así:

  • Se usaron herramientas computacionales para comparar secuencias de genes de la yuca con otras especies vegetales.
  • Se incluyeron datos del grupo de investigación Mainhot Biotec, con décadas de experiencia en estudios de inmunidad vegetal.
  • Se examinaron polimorfismos genéticos presentes en variedades locales, lo que permitió identificar adaptaciones específicas.
  • Se priorizaron genes con características multipropósito, es decir, capaces de generar respuestas ante distintos agentes externos.

La investigadora puso en relieve la importancia de los polimorfismos, pequeñas variaciones en los genes de la yuca que pueden explicar por qué algunas plantas sobreviven mejor ante enfermedades o climas extremos. Estos polimorfismos no solo permiten entender la evolución de la planta, sino también seleccionar variedades con ventajas para el cultivo.

También le puede interesar: Enriquecimiento de uranio: imprescindible para la energía nuclear y foco de tensiones geopolíticas

Un cultivo clave para la seguridad alimentaria del país

Ahora bien, Colombia produce más de 2,4 millones de toneladas de yuca al año. Este cultivo ocupa el quinto lugar entre los bienes agrícolas más importantes del país, y es fundamental para la economía de departamentos como Atlántico, Vichada, Meta y Cauca.

El uso de genes de la yuca en procesos de mejoramiento genético es fundamental para mitigar pérdidas derivadas de enfermedades o condiciones climáticas adversas.

En el país existen cerca de 200 variedades de yuca, muchas de ellas nativas, lo cual ofrece un amplio espectro genético para el análisis. A nivel mundial, se registran más de 6.000 tipos distintos de esta planta, lo que posiciona a la yuca como uno de los cultivos con mayor diversidad genética.

Implicaciones del hallazgo para la agricultura

El hallazgo de estos 30 genes de la yuca, sin duda, es una posible ruta para reducir el uso de químicos en los cultivos. En lugar de depender de herbicidas o pesticidas, los productores podrían optar por variedades que ya cuenten con defensas incorporadas en su genoma.

Este avance podría tener implicaciones a largo plazo en áreas como:

  • Protección del medio ambiente al reducir agroquímicos.
  • Sostenibilidad de la producción alimentaria.
  • Estabilidad de ingresos para agricultores.
  • Desarrollo de variedades adaptadas a territorios específicos

Es así como la caracterización de estos genes de la yuca amplía las posibilidades para la selección de variedades más eficientes, un tema crucial en una situación de cambio climático y presión sobre los sistemas agrícolas. La información generada sienta bases para futuras investigaciones en mejoramiento genético y adaptación de cultivos en entornos rurales del país.

Salir de la versión móvil