Por decreto se amplía el arancel en importaciones de confección al 40% | Más Colombia
lunes, 13 de octubre de 2025
Inicio  »  Industria  »  Por decreto se amplía el arancel en importaciones de confección al 40%

Por decreto se amplía el arancel en importaciones de confección al 40%

A través del decreto 2598 de 2022, el gobierno del presidente Petro amplió el arancel del 40% a la importaciones de confecciones procedentes de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales vigentes.
industria de confecciones, ropa importada, chaquetas, Más Colombia

De esta manera, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), informó la medida adoptada por el gobierno nacional, la cual será revisada cada año. Con el decreto 2598 del 23 de diciembre de 2022 se deroga el 414 de 2021. 

Le puede interesar: “No podemos seguir con 365 días sin IVA para plataformas internacionales”: Cámara de la Confección

El decreto 414 de 2021 dictaba un arancel del 40% a las confecciones importadas cuyo valor FOB fuera menor o igual a los USD $10  por kilogramo bruto. Si el valor de las importaciones era mayor, el arancel eral del 15%. Con la medida, todas las importaciones declaradas de confecciones pagarán un 40% del arancel sobre el valor del producto. 


Este arancel ad valorem del 40%, sobre el valor declarado del producto importado, es “el máximo consolidado permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la importación de confecciones, específicamente las correspondientes a los capítulos 61 y 62”.

Capítulo 61: “Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto”

Capítulo 62: “Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto”

(Consulte las subpartidas arancelarias de esos capítulos en este enlace)

De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña,  con esta medida se impulsa“un equilibrio en el comercio internacional, una mayor generación de valor agregado, de competitividad, un impulso al empleo, en especial para las mujeres, y a la productividad de la industria nacional de confecciones”.

Según Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA), la decisión tomada por el gobierno nacional es positiva. Además señaló que “no es posible que sigamos produciendo mano de obra en otros países con los cuales Colombia no tiene acuerdos comerciales. Hoy con esta decisión se van a generar estos empleos en Colombia como efectos positivos en industria real, en ventas, pero lo más importante en generación de empleo en nuestro país”. 

Con la medida arancelaria se espera que promueva “la competitividad de la industria nacional y la creación de puestos de trabajo”, detalla el MINCIT.

Siga leyendo: ¿El fantasma de la economía asustó al Halloween?