BogoPro2024: la cumbre que redefine la productividad en Bogotá
Bogotá se reafirma como una ciudad innovadora y comprometida con el desarrollo sostenible. La reciente edición del evento BogoPro2024, reunió a líderes del sector público y privado para trazar nuevas rutas hacia una mayor productividad en Bogotá. Aquí le contamos más.
El evento, BogoPro2024, considerado un punto de partida para iniciativas de largo plazo, destacó por el debate sobre cómo impulsar el desarrollo empresarial a través de la colaboración y la innovación hacia una productividad en Bogotá más avanzada.
Durante la jornada, María Piedad Bayter, directora de Desarrollo Económico, y Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de una destacada organización empresarial, abordaron los retos para fidelizar al talento humano. El panel “Más allá del salario” destacó la importancia de crear entornos laborales que prioricen el bienestar, la cultura organizacional y el desarrollo profesional como ejes para fortalecer la productividad en Bogotá.
Le puede interesar: Jurisdicción agraria en Colombia: avances, sentencias clave y retos por resolver
El Pacto 24/7 por la productividad en Bogotá: hacia una economía nocturna robusta
Uno de los momentos clave de #BogoPro2024 fue la firma del Pacto por una Bogotá 24/7, que involucró a las Secretarías de Desarrollo Económico, Gobierno, Movilidad, Cultura y Mujer, junto con representantes del sector empresarial. Este compromiso busca transformar a la capital en un referente latinoamericano de economía nocturna. En palabras de María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Económico, “la implementación de una estrategia de 24 horas será fundamental para articular acciones de seguridad, movilidad y cultura ciudadana que permitan un funcionamiento continuo y seguro de la ciudad.”
La economía nocturna ya muestra un potencial significativo para la productividad en Bogotá. Según proyecciones de la Dirección de Estudios de Desarrollo Económico, esta política podría incrementar el PIB anual de Bogotá en un 2,9 % durante los próximos 20 años, con un empleo nocturno que alcanzaría el 17,7 % del total de la ciudad.
Actualmente, unas 348.000 personas se desplazan por Bogotá durante la noche buscando oportunidades laborales y recreativas. Esta cifra podría aumentar gracias a la ampliación de actividades económicas y culturales en horarios no convencionales.
También le puede interesar: Minería en la nube: experiencia personal sobre cómo acumular riqueza rápidamente con “BCH Miner”
Tejido empresarial y competitividad para la productividad en Bogotá
Bogotá cuenta con un tejido empresarial robusto, compuesto por 411.602 empresas activas, de las cuales el 53 % son unipersonales, según el Ministerio de Industria y Turismo. Este panorama refleja una alta participación de micronegocios, que ahora tienen la oportunidad de expandir sus actividades gracias a los nuevos esquemas de producción nocturna. La estrategia 24/7 para mejorar la productividad en Bogotá, también prevé la creación de modelos de trabajo adaptados a horarios no convencionales para al menos 200 empresas, fortaleciendo sus cadenas de valor y su competitividad en el mercado.
El Centro de Felicidad de Chapinero, escenario del BogoPro2024, se consolidó como un espacio para el diálogo y el diseño de políticas que beneficien a todos los sectores de la población. Talleres diagnósticos llevados a cabo por la Secretaría de Desarrollo Económico permiten identificar cómo las empresas pueden articularse mejor con proveedores, clientes y entidades académicas, para que maximicen así su aporte a la productividad en Bogotá.
¿Qué beneficios integrales generaría esta estrategia para la productividad en Bogotá?
Con la implementación de Bogotá 24/7, la ciudad no solo busca incrementar su PIB y crear empleos, sino también ampliar su oferta cultural y de entretenimiento para todos los habitantes y generar una mejor productividad en Bogotá.
Este enfoque integral incluye garantizar espacios públicos seguros y promover la convivencia en zonas delimitadas para actividades nocturnas. Además, se espera atraer mayores inversiones y posicionar a Bogotá como un destino turístico y empresarial de talla mundial.
La economía nocturna como motor de empleo y desarrollo
El impacto de la economía nocturna ya ha sido demostrado en ciudades como Nueva York y Sídney, donde genera cientos de miles de empleos y representa un porcentaje significativo del PIB local. En Bogotá, este modelo promete dinamizar la economía local y crear una ciudad latente que opere de manera eficiente las 24 horas. Se espera que cada negocio que extienda sus horarios contribuya a la generación de empleo y a la diversificación de la oferta productiva y cultural de la ciudad.