¿Qué es la inversión Extranjera Directa y de cuánta plata se está hablando?
Durante el primer semestre de 2022, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia ascendió a 5.889 millones de dólares, según el Banco de la República.

Aquí le explicamos, de manera breve y sencilla, qué es la Inversión Extranjera Directa, a cuánto ascendió en el primer semestre de este año y qué riesgos puede tener de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Según el Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) “hace referencia a los aportes de capital que realiza un inversionista no residente en Colombia en una empresa residente, en donde el inversionista tiene una influencia significativa en la toma de decisiones de la empresa”.
- De acuerdo con las cifras de la Balanza Cambiaria del Banco de la República, durante el primer semestre de este año la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia ascendió a USD $5.889 millones. Se trata de la cifra más alta desde el primer semestre de 2015, cuando ingresaron USD $6.700 millones al país por ese concepto. Asimismo, representa un crecimiento del 77,6% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando la IED alcanzó los USD $3.315 millones.
- El comportamiento positivo de la IED, durante el primer semestre de 2022, se debe en gran medida al petróleo y la minería. Esos sectores aportaron USD $4.108 millones del total, un incremento de 82% frente al primer semestre de 2021, cuando la cifra se ubicó en USD $2.254 millones.
- En sectores distintos a los de petróleo y minería, la IED alcanzó los USD $1.781 millones en el periodo enero-junio de este año, con lo cual presentó un incremento del 67,7% frente al mismo periodo del año pasado, cuando fue de USD $1.062 millones.
- Por considerar que no todos los proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) tienen el mismo impacto en los países receptores, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analiza este tipo de inversión de acuerdo con las necesidades de desarrollo de los países de la región. En concreto, insta a que los países atraigan Inversión Extranjera Directa que contribuya “al desarrollo de nuevos sectores o que tenga la capacidad de mejorar la productividad y el desempeño de los sectores existentes”.
- La Cepal señala que la IED en algunos países de América Latina y el Caribe puede originar “problemas de balanza de pago, derivados de las remisiones de utilidades de las empresas transnacionales”. Según el organismo internacional, “esta es una razón más para que la región enfoque sus políticas de atracción de inversión extranjera en sectores que contribuyan al cambio estructural y permitan reducir las presiones del sector externo”.
Siga leyendo: Precios altos y recesión económica. Conozca qué es la estanflación