Ojo, así quedaría el recargo nocturno con reforma laboral: haga cuentas
La reforma laboral revive con ajustes al recargo nocturno y promesas de consenso. ¿Será suficiente para convencer al Congreso y al país?
El proyecto de reforma laboral se prepara para entrar en debate en el Senado de la República antes del 20 de junio. Según ha informado la senadora Angélica Lozano, la ponencia está lista y actualmente se afinan aspectos relacionados con concordancias normativas, vigencias y exposición de motivos.
La propuesta, que revive tras haber sido hundida en su primer intento, incluye modificaciones sustanciales en temas como el recargo nocturno, uno de los puntos que generó mayor oposición por parte del sector empresarial.

Le puede interesar: Ya salió la lista de admitidos al concurso Contraloría 2025: consulte aquí el listado
Recargo nocturno: cambios graduales en la reforma laboral desde 2026
Uno de los ejes de la reforma laboral es el ajuste progresivo en el horario del recargo nocturno para los trabajadores. Actualmente, dicho recargo inicia a las 9:00 p. m. y finaliza a las 6:00 a. m. La nueva propuesta plantea lo siguiente:
- A partir de 2026, el recargo comenzaría a las 8:00 p. m.
- Desde 2027, se establecería desde las 7:00 p. m.
- El horario de finalización seguiría siendo las 6:00 a. m.
- Las microempresas con 10 empleados o menos quedarían exentas de esta medida.
- La implementación estaría condicionada a una reducción en los niveles de informalidad laboral.
Este componente de la reforma laboral busca responder a las críticas por parte de sindicatos, que han exigido durante años una revisión del modelo actual. No obstante, su implementación paulatina refleja un intento por conciliar posiciones con el empresariado.
Ahora bien, la ponencia de la reforma laboral cuenta con el respaldo de ocho de los quince senadores que integran la comisión correspondiente, según informó la senadora Lozano. El ambiente político en el Senado es considerado favorable para que el proyecto avance, aunque no exento de tensiones. La senadora declaró que ha habido disposición para lograr consensos: “Todos ponen, todos toman, todos ceden”, expresó.
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha intentado sacar adelante una serie de reformas sociales, entre ellas la reforma laboral, a través de mecanismos como la consulta popular. Esta estrategia busca destrabar el trámite legislativo, luego de que el primer intento de reforma fracasara en el Congreso.

También le puede interesar: Metro de Bogotá avanza con paso firme pese a tensiones políticas y bloqueos presupuestales
Se espera paro nacional, tras una segunda Consulta popular
En paralelo al trámite de la reforma laboral, el gobierno promueve una nueva consulta popular que incluye 16 preguntas, cuatro más que en la versión anterior. Aunque el nuevo cuestionario se enfoca en salud, incluye elementos transversales a las reformas sociales en curso, incluyendo la laboral.
Como parte del ambiente de presión sobre el legislativo, se ha convocado un paro nacional de 48 horas para el 28 y 29 de mayo. El anuncio fue realizado por Over Dorado, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Las manifestaciones se llevarán a cabo en:
- Bogotá
- Medellín
- Cali
- Barranquilla
- Bucaramanga
- Otras ciudades principales
Los recorridos aún no están definidos. Las movilizaciones buscan respaldar la propuesta del Ejecutivo y aumentar la presión sobre los legisladores que deben votar la ponencia de la reforma laboral.

Tensión entre derechos laborales y costos empresariales
Uno de los aspectos que ha generado mayores divisiones es la relación entre los costos laborales y la competitividad empresarial. Mientras los sindicatos consideran que la reforma laboral representa un avance en derechos, sectores empresariales temen un aumento en las cargas económicas para las empresas.
Puntos sensibles de la ponencia:
- El nuevo horario del recargo nocturno podría incrementar el valor de la jornada laboral.
- La exoneración a microempresas busca evitar afectaciones sobre los emprendimientos.
- El condicionamiento a la disminución de la informalidad genera dudas sobre su viabilidad práctica.
Mientras se ultiman los detalles de la ponencia, los senadores trabajan en la redacción final que será presentada al pleno del Senado. A medida que se acerque el 20 de junio, límite para la aprobación en esta legislatura, se intensificará el debate tanto en el Congreso como en las calles.