lunes, 29 de mayo de 2023
Inicio  »  Industria  »  Riesgos medioambientales y sociales: los que más preocupan a líderes mundiales

Riesgos medioambientales y sociales: los que más preocupan a líderes mundiales

El Foro Económico Mundial presentó el reporte de percepción de riesgos para este año, titulado Global Risks Report 2022.

Cambio climático

Hace pocos días, el Foro Económico Mundial presentó un reporte de percepción de riesgos económicos, medioambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos, titulado Global Risks Report 2022. Este reporte rastrea las percepciones de expertos del riesgo y líderes mundiales en el ámbito de los negocios, el gobierno y la sociedad civil frente a los riesgos globales, a partir de la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (Global Risks Perception Survey o GRPS, por sus siglas en inglés). 


El reporte, que este año alcanzó su decimoséptima edición, encontró que la pandemia de Covid-19 —y la crisis económica y social que ha profundizado— seguirá siendo un desafío para la humanidad en 2022. En especial, preocupa el desarrollo económico desigual y la ampliación de la brecha entre las economías emergentes y las avanzadas. 

“En los 52 países más pobres, —hogares del 20% de la población mundial—, solo el 6% de la población había sido vacunada al momento de escribir el reporte [fue publicado el 11 de enero de 2022]. Para 2024, las economías en desarrollo (excluyendo a China) habrán caído 5,5% por debajo de las expectativas prepandémicas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras las economías avanzadas las habrán sobrepasado en 0,9% —ampliando la brecha en el ingreso global—”, señaló el informe. 

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

La inequidad en el acceso a vacunas y su consecuente impacto en la recuperación económica desigual agravará las fracturas sociales y las tensiones geopolíticas, aseguró el reporte. Esto, a su vez, dificultará la coordinación necesaria para fortalecer la acción climática, la seguridad digital, la restauración de los medios de vida y la cohesión social, y el manejo de los flujos migratorios y la competencia aeroespacial, indicó el reporte. 


Expertos en riesgo y líderes mundiales analizaron los riesgos presentes y futuros del planeta

A continuación, presentamos 5 hallazgos de la encuesta de Percepción de Riesgos Globales, realizada a líderes mundiales de los sectores de la academia, los negocios, las organizaciones internacionales, las ONGs, los gobiernos y otros, en la que se basó el Foro Económico Mundial para elaborar el informe de este año. 

  1. Los riesgos globales más mencionados por los académicos encuestados cuando se les preguntó por aquellos que más han empeorado desde que comenzó la pandemia de Covid-19, son: Fracaso de la acción climática (28,7%), Erosión de la cohesión social (25,5%), Condiciones climáticas extremas (25,5%), Deterioro de la salud mental (24,2%) y Crisis de los medios de vida (16,6%). 
  1. El riesgo global que más preocupó a los encuestados en un horizonte de 0 a 2 años fue el relativo a las condiciones climáticas extremas. En cambio, lo que más los preocupó en un horizonte de 5 a 10 años fue el fracaso de la acción climática. Llama la atención que, entre los funcionarios gubernamentales encuestados, la mayor preocupación en este último horizonte no es el fracaso de la acción climática sino las condiciones climáticas extremas. 
  1. A los encuestados se les preguntó por el estado actual de los esfuerzos internacionales de mitigación de los diferentes riesgos que enfrenta el planeta. Los esfuerzos que fueron considerados “efectivos” por un mayor número de encuestados fueron los que se dirigieron a mitigar los riesgos en torno a la Facilitación del comercio (17%) y el Crimen internacional (10%). En todos los demás, menos de un 10% de los encuestados consideró que han sido efectivos (ver tabla). 
  2. En relación con la pregunta anterior, llama la atención que los encuestados ven pocos avances en la mitigación de riesgos de gran relevancia para los habitantes del planeta, y especialmente para los de países en desarrollo. Algunos de ellos son:
  • Biodiversidad: Pese a las múltiples voces de alarma frente al deterioro de la biodiversidad del planeta, el 7% de los encuestados considera que la mitigación de este riesgo no ha empezado y el 63% considera que se encuentra en una etapa temprana de desarrollo.
  • Mitigación del cambio climático: A pesar de la firma de acuerdos internacionales como el de París, que implican acciones voluntarias y obligatorias por parte de los países firmantes, el 7% de los encuestados considera que la mitigación de este riesgo no ha empezado y el 58% considera que que se encuentra en una etapa temprana de desarrollo. 
  • Seguridad de recursos básicos (comida y agua): En un contexto de aumento del hambre a raíz de la pandemia de Covid-19, el 8% de los encuestados considera que la mitigación de este riesgo no ha empezado y el 54% considera que se encuentra en una etapa temprana de desarrollo.
  • Mitigación de la pobreza: A pesar de que en el mundo hay acuerdo frente a la necesidad de reducir la pobreza, el 4% de los encuestados considera que la mitigación de este riesgo no ha empezado y un 54% considera que se encuentra en una etapa temprana de desarrollo.
  • Migración y refugiados: En una época de aumento de las migraciones mundiales por razones de tipo económico, social, político, religioso y climático, entre otros, el 9% de los encuestados manifestó que la mitigación de esta situación no ha empezado y el 45% planteó que se encuentra en una etapa temprana de desarrollo.
World Economic Forum 2
.

5. Frente a la pregunta relativa a cómo se siente frente al panorama mundial, el 23,0% de los encuestados se mostró preocupado y el 61,2% inquieto, para un total de 84,2%. Solo el 12,1% se mostró positivo y el 3,6% optimista, para un total de 15,8%. 

World Economic Forum. Panorama mundial
.

Al revisar cómo respondieron a esta pregunta los académicos y los funcionarios gubernamentales encuestados, se observa que los primeros son menos optimistas. El 32,5% de los académicos se mostró preocupado, porcentaje que cayó al 20,4% en el caso de los funcionarios gubernamentales.