Salario mínimo 2024: mesada 14 y menos aportes a salud, entre las propuestas de trabajadores y pensionados además de alza del 18% | Más Colombia
viernes, 13 de junio de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Salario mínimo 2024: mesada 14 y menos aportes a salud, entre las propuestas de trabajadores y pensionados además de alza del 18%

Salario mínimo 2024: mesada 14 y menos aportes a salud, entre las propuestas de trabajadores y pensionados además de alza del 18%

El 15 de diciembre vence el primer plazo para acordar el salario mínimo 2024. A la fecha se conoce la propuesta de los trabajadores y pensionados, y se estima que la cifra de los empresarios estaría muy cercana a la de la inflación.

salario mínimo 2024, centrales obreras de Colombia, sindicatos de Colombia, Fabio Arias, CUT, rueda de prensa, Más Colombia

A diferencia del año pasado, cuando los gremios productivos, empresarios y trabajadores lograron acordar el salario mínimo para 2023, el panorama de este año luce difícil, y se asoma el fantasma de un aumento salarial por decreto. De darse este escenario, el incremento del salario mínimo 2024 sería definido por el Gobierno Nacional.

Le puede interesar: Inflación de alimentos: el dominio de las multinacionales y las marcas en el mercado alimentario

A menos de dos días de plazo para alcanzar un acuerdo entre las partes, las centrales obreras y pensionados lanzaron su propuesta de aumento del salario mínimo 2024, la cual fijaron en 18%, mientras que los empresarios no se han comprometido con una cifra exacta y han dicho que el incremento debe estar ligado a los índices económicos de productividad e inflación.


La propuesta de incremento del salario mínimo 2024 de las centrales sindicales es superior en 2 puntos porcentuales (p.p.) a lo acordado en 2022, cuando el salario mínimo subió un 16%.

salario mínimo 2024, billetera, dinero, poder adquisitivo, Más Colombia
.

Trabajadores y pensionados pusieron sus cartas sobre la mesa

La propuesta de los trabajadores y pensionados fue presentada de manera unificada por el Comando Nacional Unitario, integrado por tres centrales sindicales —la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de COlombia (CTC)—, así como por las confederaciones de pensionados CDP (Confederación Democrática de Pensionados) y la CPC (Confederación de Pensionados de Colombia).

En rueda de prensa, y tras finalizar la mesa de negociación del salario mínimo 2024 en la tarde del 12 de diciembre, el presidente de la CUT, Fabio Arias, explicó que el incremento del 18% que piden las centrales obreras obedece a “las cifras macroeconómicas del país, que nos dicen que hay que reactivar la economía”.

Asimismo, las centrales sindicales y de pensionados exigieron adoptar tres medidas adicionales para reactivar la economía: 

  1. Reducción de la tasa de interés de referencia, que actualmente se mantiene en 13,25.
  2. Reducción de las tarifas de los servicios públicos y participación en las comisiones de regulación de agua potable, energía y telecomunicaciones.
  3. Regulación de los precios de los combustibles y de los medicamentos.

A su vez, Arias enfatizó en que el índice de productividad para concertar el aumento del salario mínimo 2024 debe ser el de la hora trabajada, el cual fue de 0,76% según los datos del DANE, toda vez que en la mesa se están tratando los temas relacionados con el trabajo: 


“Evidentemente, hay una productividad total factorial [PTF] que no es la que se debe medir para determinar el salario, sino es la productividad laboral”, enfatizó.

El presidente de la CUT también aseguró que la mesa de negociación del salario mínimo ha mantenido una deuda con los trabajadores: 

“En los últimos 17 años, tenemos una diferencia entre esos dos factores [PTF y hora trabajada] de 25 puntos. Adicionalmente, tenemos otra brecha entre la inflación media y la inflación de los estratos bajos y pobres. Esa diferencia es de 11 puntos”.

“Es decir, tenemos un rezago en los últimos 17 años de 36 puntos que nos han negado los gobiernos que nos han antecedido”, concluyó Arias. 

Le puede interesar: Con 28 artículos menos: comisión del salario mínimo 2024 cerró el listado de bienes y servicios excluidos del incremento

Negociación del salario mínimo 2024: las propuestas de los pensionados

A su vez, las confederaciones de pensionados, CDP y CPC, llevaron a la mesa de negociación del salario mínimo 2024 tres propuestas.

  1. Reducción del porcentaje de aportes a la salud de todos los pensionados al 4%. 
  2. Acordar un aumento de las mesadas pensionales según la inflación (IPC) o según el porcentaje de incremento salarial de las mesas de negociación más unos puntos adicionales.
  3. Recuperar la mesada 14, un pago adicional a la pensión, que fue eliminada por el acto legislativo 01 de 2005 durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, dijo el presidente de la CUT, Fabio Arias.

Cómo va la negociación del salario mínimo 2024

Aunque la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha enfatizado en que el objetivo de la mesa de negociación del salario mínimo 2024 es definir el incremento de forma concertada, el panorama luce desalentador, pues la comisión tripartita ha tenido diferencias al momento de acordar la cifra de productividad en las últimas sesiones. 

De hecho, todavía no se conoce esta cifra de productividad, la cual es crucial en la definición del incremento del salario mínimo 2024, por lo que el panorama no es muy optimista para los trabajadores ante los bajos indicadores de productividad.


Según el DANE, los datos de productividad, presentados el 1° de diciembre, desinflaron las expectativas al corroborar que la productividad en Colombia fue negativa en 3 de los 4 escenarios presentados. 

La Productividad Total de los Factores (PTF) quedó en -1%, la de hora trabajada en 0,76%, y la laboral por persona empleada de -0,7%. Al aplicar la metodología de la OCDE, la productividad media en Colombia también se ubicó en terreno negativo de -0,31%.

Además, hay una gran distancia entre lo esperado por empresarios y trabajadores, y la desaceleración económica que vive el país le impone un contexto difícil a la negociación. Al respecto, vale la pena recordar que en el tercer trimestre de 2021 el PIB fue negativo 0,3%. 

El próximo 15 de diciembre vence el primer plazo para concertar el salario mínimo 2024 entre las partes y el 30 de diciembre se cumple el plazo final para expedir el decreto de incremento salarial.Si al llegar esa fecha no hay acuerdo entre trabajadores, pensionados y empresarios, el Gobierno Nacional tendrá en su poder la decisión de aumento salarial.