En 2024 aumentó la violencia contra los defensores ambientales en Latinoamérica: informe “Raíces de resistencia” de Global Witness
¿Qué pasa en el Amazonas? Cierres del aeropuerto de Leticia, sedimentación del río y puentes peligrosos alejan a los turistas y afectan a locales El cierre del aeropuerto de Leticia, la falta de un puente en la Isla de la Fantasía y el sedimento en el río dejan al descubierto la fragilidad de la conectividad en la Amazonía colombiana, con efectos directos sobre el turismo, la economía y la infraestructura regional.
Lo que dejó la Cumbre Amazónica 2025: petróleo, mafias y una región en alerta La Amazonía sigue en alerta entre combustibles fósiles, 17 organizaciones criminales y los desafíos para pueblos indígenas y conservación, así lo confirma la Cumbre Amazónica 2025.
Estudio de la UNAL alerta sobre efectos negativos sociales de la tala de árboles en Bogotá: debería existir 1 por cada 3 habitantes Un estudio advierte que la tala de árboles en Bogotá no garantiza la recuperación de los beneficios perdidos y revela inconsistencias en los registros oficiales sobre el arbolado urbano.
Eduardo Prieto, de Asovecinos: “El Vive Claro está en el lugar equivocado y va a producir un desastre ambiental” No cesa la polémica por el nuevo Centro de Eventos Vive Claro, ubicado junto al Parque Simón Bolívar. Eduardo Prieto, fundador y presidente de Asovecinos de la localidad de Teusaquillo, explica por qué la comunidad se opone a que se construya un espacio para conciertos masivos en ese lugar.
Investigador de la UNAL descubre que hubo un mar en el Huila: las mareas fósiles revelan hace cuánto tiempo fue Un hallazgo hecho por un investigador de la UNAL sobre mareas fósiles revela que hubo un mar en el Huila hace 470 millones de años.
Las críticas al escenario Vive Claro en pleno barrio residencial, cerca de 2 hospitales y en una zona de importancia ecológica Entre música y polémica, el escenario Vive Claro opera mientras avanzan varias investigaciones por presuntas irregularidades en su construcción y uso del terreno.
Estudio revela alta contaminación por mercurio en ríos amazónicos colombianos: en riesgo comunidades indígenas y biodiversidad La contaminación por mercurio en la Amazonía colombiana preocupa a comunidades indígenas y a los científicos.
“Alerta climática”: Europa y Japón sufren temperaturas récord en la ola de calor de 2025 En 2025, Europa y Japón enfrentan olas de calor récord con temperaturas extremas, incendios forestales y alertas sanitarias que afecta a millones de habitantes.
Sargazo, de obstáculo a solución para la restauración de manglares en la isla de San Andrés, asegura estudio de la UNAL En la isla San Andrés, el sargazo podría pasar de ser un problema ambiental a la solución para la restauración de manglares. Una propuesta científica de la UNAL busca darle un nuevo propósito a esta alga invasora. Le contamos.
Tormenta con 7.766 rayos deja cientos de damnificados en Córdoba y Sucre: crece la emergencia invernal en La Mojana Graves daños y cientos de damnificados en Córdoba y Sucre tras una jornada de intensas lluvias, fuertes vientos y descargas eléctricas. Aquí toda la información.
Al Amazonas solo vienen para la foto La reciente controversia por la Isla Santa Rosa en la triple frontera amazónica entre Colombia, Brasil y Perú ha puesto en evidencia cómo la demagogia política puede...
Leticia no necesita discursos, necesita río Amazonas Lo más preocupante de Leticia, Amazonas, no es solo que esté en riesgo una isla. Es quedarse sin río. Y no es una exageración: desde 2007, investigadores de la Universidad Nacional y la Armada vienen advirtiendo que para el año 2030, Leticia podría quedar completamente aislada del río Amazonas, el más caudaloso del planeta.
Más de 1.600 ciudadanos respaldaron acción popular en contra de Cemex para frenar explotación de caliza en Moniquirá La explotación de caliza en Moniquirá desató una acción popular que cuestiona su impacto en ecosistemas estratégicos. La disputa judicial podría redefinir el equilibrio entre minería y protección ambiental.
Estudio logra convertir hasta el 66% de los desechos plásticos en combustibles líquidos y compuestos químicos útiles: Universidad de Yale hizo el anuncio Apareció un nuevo aliado que promete ayudar a aliviar la crisis mundial de los desechos plásticos. Investigadores de la Universidad de Yale lograron un avance significativo en la pirólisis de plástico, que transforma residuos en recursos valiosos.
Expertos de la UNAL advierten que el río Amazonas se aleja de Colombia: caudal en Leticia cae por debajo del 20% El río Amazonas podría dejar de pasar por Colombia en menos de cinco años. Un estudio advierte sobre sus causas, impactos y lo que está en juego. Le contamos.
Para combatir maltrato animal, Colombia tiene nuevo Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal Con el nuevo Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal, Colombia da un paso hacia una gestión coordinada contra el maltrato animal. Le más.
{{#video}} {{/video}} {{#category}} {{ category_name }} {{/category}} {{ title }} {{ excerpt }} {{#author}} {{ author_name }} {{/author}}