sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Salud  »  Turnos virtuales en salud: herramientas para evitar filas y esperas

Turnos virtuales en salud: herramientas para evitar filas y esperas

La pandemia de Covid-19 impulsó la implementación de tecnologías que reducen la afluencia de público a las instalaciones médicas y administrativas. Desde entonces, el sistema de turnos virtuales ha evitado las filas y los largos tiempos de espera.

Turnos virtuales, Turnos virtuales en salud, EPS, Salud, Más Colombia

Durante años, las largas filas de pacientes esperando a ser atendidos en sus respectivas Entidades Promotoras de Salud (EPS) han sido objeto de críticas por parte de la ciudadanía. Esta realidad en parte ha cambiado gracias a la implementación del turno virtual de Salud Total y otras EPS (como Sura, Sanitas y Compensar), así como a las decisiones de la Corte Constitucional. 

La emergencia sanitaria generada por el Covid-19 y los confinamientos que le siguieron para hacerle frente al contagio masivo jalonaron la implementación de mejoras tecnológicas con las que se logró reducir la afluencia de usuarios, tanto a las instalaciones de las EPS como a los centros médicos. 

Estas herramientas digitales se han seguido utilizando, con lo que los usuarios han visto reducidos los tiempos de espera y las molestias asociadas a estos. 

Los turnos virtuales buscan mejorar la atención a los usuarios, al facilitar los trámites y evitar la congestión de los canales de atención, tanto a nivel administrativo como a nivel de la atención en salud.

Trámites como la actualización de datos, las novedades de afiliación, las incapacidades y licencias, las autorizaciones y los procesos relacionados con el Plan Complementario y otros servicios, pueden ser realizados a través de esta herramienta digital. 

Asimismo, citas médicas pueden ser gestionadas y realizadas de manera virtual mediante el uso de esta herramienta, dentro del alcance propio de la atención virtual en salud y de la telemedicina. Las ayudas diagnósticas que solicite el profesional de la salud, así como algunas citas con el especialista, se siguen realizando de manera presencial. 

Con los turnos virtuales, los usuarios no se ven en la necesidad de hacer largas filas y tienen la posibilidad de utilizar el tiempo de espera en otras actividades. 

¿Qué se debe hacer para acceder a los turnos virtuales?

Para tomar un turno virtual, los pacientes deben dar su nombre, tipo y número de identificación, datos de contacto. Posteriormente, deben aclarar el trámite que desean realizar, describir detalladamente su solicitud y adjuntar los documentos o soportes correspondientes. 

Es importante tener en cuenta que los turnos virtuales tienen horarios específicos de atención. En el caso de la EPS Salud Total, por ejemplo, estos van de 7:00 AM a 1:00 PM, de lunes a viernes, y de 8:00 AM a 11:00 AM los días sábados. 

La respuesta a la solicitud es notificada al correo electrónico registrado por el usuario o por vía telefónica. Y, si el usuario cambia de parecer, puede cancelar su turno por Internet. 

¿Qué son las EPS?

Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) fueron creadas con la ley 100 de 1993, que dio lugar al Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia. 

Este Sistema se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos laborales, así como de los servicios sociales complementarios. 

En cuanto al Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) señala que “tiene por objeto regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso al servicio a toda la población, en todos los niveles de atención. Es operado por las Entidades Promotoras de Salud (EPSs) y la prestación del servicio está a cargo de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPSs)”. 

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) son todas las entidades, asociaciones y/o personas, sin importar que sean públicas, privadas o con economía mixta, que están autorizadas para prestar de forma parcial y/o total los procedimientos que se requieran para cumplir el Plan Obligatorio de Salud (POS), tanto en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado. En este grupo se inscriben los hospitales, las clínicas y otros centros de salud.

Por su parte, las EPS son las entidades encargadas de hacer la afiliación y el registro de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud. Asimismo, recaudan los aportes que trabajadores y empleadores deben hacer por ley para acceder al servicio de salud.

Sus funciones básicas son organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados, y girar, dentro de los términos previstos en la ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía. Este Fondo es el encargado de administrar los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (ver Título III de la Ley 100 de 1993).

De esta manera, los afiliados a las EPS quedan amparados en su intermediación para acceder a los servicios médicos.

¿Cuántos colombianos están afiliados al sistema de salud?

De acuerdo con Consultorsalud, “en 2022 se logró casi el 99% de la cobertura para la población afiliada al sistema de salud, esto se traduce en 50.890.596 colombianos cubiertos y con acceso a salud; el 49% pertenecientes al régimen contributivo, el 47% al régimen subsidiado y 4% a los regímenes de excepción”.