Sin plata y «con ramitas»: Joven denunció que fue víctima de estafa en Bogotá, la robaron con un bonsái en la autopista norte
Un engaño con la venta de un supuesto bonsái volvió a mostrar cómo la estafa en Bogotá afecta a los ciudadanos en su día a día.

Una reciente denuncia en la red social TikTok mostró un nuevo caso de estafa en Bogotá. Según la publicación de una ciudadana identificada como zam_con_zzz, fue engañada cuando intentó comprar un bonsái en la intersección de la Autopista Norte con la Avenida Carrera 30 de la capital. “Me estafaron de la manera más absurda y con la cosa más estúpida del mundo entero”, dice la joven en su red social.

Le puede interesar: Estos son los líderes de empresas de tecnología y otros famosos que fueron adoptados
El caso del bonsái que mostró una estafa en Bogotá
La mujer relató que un vendedor ofrecía supuestos bonsáis a un precio de $45.000. Al no contar con esa suma, le entregó $20.000 y unas monedas, luego de que el vendedor insistiera en aceptar lo que tenía disponible. Según su testimonio, “yo vi a un hombre en la intersección vendiendo algo, tenía unos pinos, unos arbolitos, unas plantas; y la verdad, yo le vi cara de confiable… lastimosamente”.
Al recibir la planta, pensó que había hecho una buena compra. “Yo estaba súper feliz, súper contenta porque ahora tenía un nuevo arbolito”, recordó la joven. Sin embargo, la ilusión se desmoronó apenas revisó con más detalle lo que había adquirido.
“Venía en una especie como de bolita, como que estaba enterrado; tenía como una matera, por así decirlo, pero la matera era una envoltura de plástico. Cuando llegué a la universidad, lo revisé y pues resulta que esta ‘tochada’ eran unas ramitas cortadas y amarradas para que se vieran como un pino entero”.
El caso se viralizó en redes sociales, donde otros usuarios afirmaron haber sido víctimas de la misma modalidad de robo no solo en Bogotá, sino también en ciudades como Villavicencio y Manizales. Algunos reaccionaron con humor, como el caso de la usuaria Liz Vanegas quien contestó a su video: “Gracias a tu video me acabo de dar cuenta que también estafaron a mi papá, lo compró para mí.”, o unasolavida011 que también reaccionó: “Jajajaja voy a revisar mi pino, ¿será que me robaron? yo si pagué 45 lukas”.

Para la joven y muchos ciudadanos más de todo el país, este episodio fue una clara estafa en Bogotá, que refleja cómo los engaños ocurren incluso en espacios cotidianos, al aire libre, a plena luz del día y con productos de relativo bajo costo.
También le puede interesar: El poder de la sonrisa: cómo sonreír mejora su bienestar físico y mental
Estafa en Bogotá: cifras en aumento
De acuerdo con la Personería de Bogotá, la estafa en Bogotá es hoy uno de los tres delitos más denunciados, junto con el hurto y la violencia intrafamiliar. El caso de la joven amante de las plantas que contó su historia en redes sociales es solo uno más de los muchos que ocurren cada día, aunque se desconoce si hizo la denuncia ante las autoridades competentes.
Las cifras de la Fiscalía General de la Nación muestran un incremento significativo: en 2019 se reportaron 55.088 casos, mientras que en 2024 el número ascendió a 148.752, lo que representa un aumento del 170%.
En un conversatorio sobre el impacto social de este delito realizado el 9 de mayo de 2025, la Personería Distrital advirtió sobre las modalidades más comunes:
- Venta de paquetes turísticos inexistentes.
- Anuncios en internet con supuestas ofertas laborales.
- Fraudes a través de números de celular vinculados a billeteras digitales.
- Estafas en compraventa o alquiler de bienes.
- Llamadas telefónicas que prometen premios o beneficios.
Durante este encuentro, varias entidades, incluyendo la Policía, la Fiscalía y la Confederación Colombiana de Consumidores, firmaron un pacto de compromiso para prevenir el delito en centros comerciales.

El Ministerio Público Distrital informó además que más de 450 quejas estuvieron relacionadas con paquetes turísticos fraudulentos, motivo por el cual se presentó una denuncia contra 20 empresas ante la Fiscalía.
Los casos de estafa en Bogotá abarcan desde engaños callejeros, como la venta de plantas disfrazadas de bonsáis, hasta fraudes más complejos en plataformas digitales y comercios formales. El aumento sostenido de denuncias confirma que este delito se ha convertido en uno de los principales problemas de seguridad ciudadana en la capital.
Recomendaciones de seguridad
La Secretaría de Seguridad entregó una serie de pautas para reducir el riesgo de caer en una estafa en Bogotá, especialmente en situaciones digitales:
- Desconfiar de precios excesivamente bajos.
- Verificar la identidad del vendedor mediante reseñas y antigüedad del perfil.
- Exigir facturas en productos de alto valor.
- Confirmar transferencias directamente con el banco.
- Utilizar plataformas seguras o pago contra entrega.
- Evitar transferir dinero a desconocidos.
- Cancelar la negociación si cambian las condiciones.
- Revisar cuidadosamente correos electrónicos y enlaces.
Las autoridades insisten en que la prevención comienza con la verificación y la denuncia oportuna. Aún más, donde los estafadores varían sus métodos, la responsabilidad de reducir la incidencia de este delito recae tanto en la acción de las instituciones como en la cautela de los ciudadanos.
Lea más: 10 alimentos con vitamina B2 para aumentar la energía y el metabolismo