En vilo: las 10 cosas que le pasarán a su pensión si la reforma pensional se cae | Más Colombia
jueves, 27 de noviembre de 2025
Inicio  »  Finanzas personales  »  En vilo: las 10 cosas que le pasarán a su pensión si la reforma pensional se cae

En vilo: las 10 cosas que le pasarán a su pensión si la reforma pensional se cae

La caída de la reforma pensional abriría un vacío normativo que afectaría a trabajadores, contratistas, pensionados y a más de 110.000 personas que se trasladaron de régimen. Esto es lo que cambiaría desde el primer día.

Reforma Pensional. Dos hombres en un montaje fotográfico aparecen frente al edificio de la Corte Constitucional mientras uno de ellos sostiene un micrófono durante una intervención pública.

La Corte Constitucional tiene en sus manos un fallo que puede redibujar por completo el futuro del sistema pensional colombiano. Si la reforma pensional aprobada en 2024 se cae, millones de personas se enfrentarán a un escenario donde trámites, traslados y expectativas cambian de inmediato. 

Mientras la discusión pública se concentra en la política, la pregunta real para la mayoría es otra: qué pasará con su pensión, sus ahorros y sus semanas cotizadas si se declara inexequible. 


La Corte Constitucional estudia cuatro posibles desenlaces frente a la Reforma, cada uno con implicaciones profundas para el futuro del sistema pensional. 

El primero es la inexequibilidad total, que implicaría la caída completa de la reforma por vicios insubsanables y el retorno inmediato a la Ley 100 de 1993. El segundo consiste en devolver la norma al Congreso para repetir parte del trámite, lo que dejaría al articulado en un limbo jurídico mientras el sistema sigue operando bajo las reglas actuales. 

Un tercer escenario contempla una exequibilidad modulada, en la que la Corte avala la reforma pero con reglas de transición que garanticen la protección de los traslados ya realizados a Colpensiones y una transición financiera ordenada. Finalmente, el cuarto escenario es la exequibilidad plena, en el que la Corte respalda íntegramente el trámite y el contenido de la ley, permitiendo su implementación tal como fue aprobada, con entrada en vigencia prevista para julio de 2025.

Trabajador independiente observa con atención la pantalla de su computador portátil en un taller de carpintería, rodeado de planos y herramientas.
En vilo: las 10 cosas que le pasarán a su pensión si la reforma pensional se cae 4

Lea más: Reforma pensional: el Gobierno busca mover $9 billones para cumplir con el bono solidario

A partir de lo que ya ha advertido la Corte, Asofondos, el Banco de la República, operadores de la PILA y expertos jurídicos, aquí están las 10 consecuencias directas:


1. Se congela todo lo nuevo y vuelve la Ley 100 de 1993

Si la Reforma es declarada inconstitucional, Colpensiones no implementará ninguno de los ajustes del nuevo sistema de pilares. La operación regresaría completamente a las reglas vigentes de la Ley 100 y sus modificaciones, sin periodos de transición especiales.

2. El sistema vuelve a ser dual (Colpensiones + AFP)

Sin cambios, se conserva intacto el sistema de dos regímenes: Régimen de Prima Media (Colpensiones) y Régimen de Ahorro Individual (fondos privados). La unificación parcial bajo pilares no entraría en vigencia.

3. La «ventana pensional» se cierra inmediatamente

La ventana especial que permitió el traslado hacia Colpensiones de personas a menos de 10 años de pensión desaparecería. Queda vigente la regla tradicional: solo se puede cambiar de régimen si faltan más de 10 años para llegar a la edad de pensión.

4. Los más de 110.000 traslados ya realizados se mantienen

El futuro de quienes se trasladaron a Colpensiones es una de las grandes dudas del país. Expertos consultados por Más Colombia señalaron que la Corte tendría que respetar esos traslados como un derecho adquirido. Esto significa que esas personas no regresarían automáticamente a los fondos privados, incluso si la reforma cae.

5. Los 25 billones en ahorros no se moverán de inmediato

Asofondos ha sido explícito: una devolución inmediata de los recursos trasladados podría generar un choque financiero, afectando incluso el precio de los bonos del Gobierno. La asociación pidió formalmente a la Corte que cualquier reversión sea gradual, no inmediata.

Trabajador manual revisa su teléfono mientras toma notas en una libreta dentro de un taller, con herramientas y materiales de carpintería al fondo.
En vilo: las 10 cosas que le pasarán a su pensión si la reforma pensional se cae 5

Le puede interesar: Prima de Navidad 2025 Colombia: la sorpresa que reciben los pensionados y la fecha límite del pago

6. Los contratistas vuelven al sistema viejo (y con más trámites)

Para trabajadores por prestación de servicios, se planteaba que la cotización a salud y pensión fuera descontada automáticamente por el contratante. Si la reforma cae, vuelve el sistema tradicional: el contratista debe seguir afiliándose y pagando directamente a salud y pensión.

7. La reducción de semanas para mujeres queda en el aire

La ley incluía una disminución progresiva de semanas de cotización para mujeres, llegando a 1.000 semanas, además de reducciones por hijos. Si la reforma cae, esas reducciones quedan sin base legal. En la práctica, las mujeres volverían a necesitar 1.300 semanas.


8. Desaparece el sistema especial para indígenas y campesinos

El polémico artículo que establecía requisitos diferenciales de pensión para comunidades indígenas y campesinas también quedaría sin vigencia si la reforma se tumba. Esto afectaría a casi una tercera parte de la población rural según análisis citados por Blu Radio.

9. Se cae el artículo que habilitaba impuestos a las pensiones altas

El artículo demandado ante la Corte convertía en gravables las pensiones superiores a 1.000 UVT mensuales (más de 4 millones). Quedarían vigentes las reglas anteriores, donde las pensiones solo pagan impuesto según el régimen general.

10. El fallo podría demorar meses y dejar al país en un limbo jurídico

Varios fallos, recusaciones y empates dentro de la Corte han mostrado que el desenlace no será inmediato. Incluso se habla de un escenario “salomónico”: devolver la reforma al Congreso para repetir debates, lo que aplazaría cualquier decisión para después de las elecciones.

En ese periodo, no entraría a regir y todo seguiría bajo la normativa actual, pero con miles de personas atrapadas en trámites incompletos o en expectativas que podrían no cumplirse.

Qué se puede esperar si la Reforma Pensional se cae

Si la Corte Constitucional declara la inexequibilidad, el país regresa por completo al sistema previo, pero no sin consecuencias. Los traslados recientes se mantienen, los 25 billones de ahorro no se moverán sin una transición y los beneficios más anunciados, especialmente para las mujeres, los trabajadores informales y las poblaciones rurales, no verán la luz. 

Mientras la Corte toma una decisión, millones de personas están en pausa, y la incertidumbre se convierte en el verdadero corazón del problema pensional colombiano.

Siga leyendo: Aumento salario mínimo 2026: ¿alcanzará para vivir? Corrientazos, pasajes y canasta básica con el nuevo salario