8 recomendaciones que debe tener en cuenta a la hora de acceder a un crédito de vivienda | Más Colombia
sábado, 11 de octubre de 2025
Inicio  »  Industria  »  8 recomendaciones que debe tener en cuenta a la hora de acceder a un crédito de vivienda

8 recomendaciones que debe tener en cuenta a la hora de acceder a un crédito de vivienda

Tasas de interés, subsidios, cuotas mensuales y costos de seguros, están entre los factores a tener en cuenta.
vivienda construccion cemento 1

La comercialización de vivienda nueva en el país ha registrado un crecimiento significativo en lo que va del año. Entre enero y septiembre de 2021, esta registró un alza del 29% frente al mismo periodo de 2020, pues las unidades comercializadas pasaron de 136.986 a 176.117, de acuerdo con los datos más recientes publicados por la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL).

El buen momento que registra el sector vivienda en el país ha estado acompañado por el crecimiento del total de la cartera hipotecaria. De acuerdo con datos consolidados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “en el segundo trimestre de 2021, las entidades que financian vivienda en el país presentaron un saldo de capital total de la cartera hipotecaria equivalente a $97.437.000 millones [es decir, $97 billones]; lo que representó un incremento de 2,5% en comparación con el primer trimestre de 2021, y un incremento de 8,4% en comparación con el mismo periodo del 2020”.


Dado el comportamiento que se ha reportado en la compra de vivienda en lo corrido del año, Más Colombia consultó a David Nieto Martínez, director del programa de Finanzas de la Universidad El Bosque. Nieto dio 8 recomendaciones que vale la pena tener en cuenta al buscar un crédito de vivienda, para no morir en el intento de tener casa propia.

  1. Definir el tipo de vivienda: Se debe tener claro si se va a comprar un apartamento o una casa, en función de las necesidades. Factores como la cantidad de personas que van a habitar el inmueble, los requerimientos de seguridad y el espacio deseado, son relevantes a la hora de tomar esta decisión.
     
  2. Preguntar por los subsidios: El o los futuros compradores de la vivienda deberán indagar si cumplen los requisitos para acceder a algún subsidio que les reduzca el costo de acceso a la vivienda. Actualmente, hay una oferta variada de subsidios para adquirir vivienda nueva, entre los que están Mi casa ya, Vivienda de Interés Social, Vivienda rural y Jóvenes propietarios, entre otros.
  3. Definir el tipo de crédito: Las personas interesadas en adquirir un crédito de vivienda deberán decidir si van a solicitar un crédito hipotecario o un leasing (arrendamiento financiero). 

La modalidad crediticia de leasing es un alquiler o arrendamiento financiero, cuya duración depende del tiempo pactado entre el banco y el comprador. Durante este tiempo, la vivienda estará a nombre de la compañía de leasing, lo cual evita tener que declarar la propiedad ante la DIAN. 

En cambio, en el caso del crédito hipotecario las escrituras quedan a nombre del comprador desde el momento en el que se cierra el acuerdo con la entidad financiera, lo que genera obligaciones tributarias. 

Por otra parte, el leasing permite financiar hasta el 80% del valor comercial del inmueble, mientras que en el crédito hipotecario este porcentaje se reduce al 70%. En cuanto a los intereses, estos suelen ser mayores en el crédito hipotecario que en el leasing.

  1. Revisar la tasa de interés: Al momento de solicitar la financiación, se recomienda informarse sobre las diferentes tasas que ofrecen las entidades financieras, con el fin de obtener la mejor opción. Por ejemplo, de acuerdo con información consolidada por la Superintendencia Financiera de Colombia, en septiembre de 2021 la tasa de interés promedio del crédito hipotecario para viviendas diferentes a las de interés social (No VIS) fue de 11,55% en el Banco de Bogotá; 9,51% en Davivienda; 9,93% en Bancolombia y 8,41% en Scotiabank Colpatria.

Para conocer las tasas de interés se recomienda ir a cada uno de los establecimientos de crédito y consultar cuáles están vigentes, pues estas varían en el tiempo.


  1. Revisar el monto que se necesita financiar: Las personas que vayan a financiar su vivienda deben definir qué porcentaje del valor del inmueble pueden abonar como cuota inicial y cuánto dinero deberán pedir prestado. No se debe perder de vista que los créditos de vivienda implican el pago de intereses.

    6. Evaluar la capacidad de pago: Se debe determinar con exactitud el monto que se puede asumir de forma mensual. Aquí es clave tener en cuenta factores como la estabilidad laboral y el salario. Este monto le ayudará a determinar la duración del crédito, entendiendo que, a mayor número de años, mayor será la cifra que deberá pagar en intereses.
  2. Hacer un plan de pagos: Puede proyectar abonos a la deuda usando cesantías, primas o ingresos adicionales. Esto le permitirá reducir el número de años de duración del crédito y/o el monto de la cuota mensual, lo cual tendrá un impacto positivo en su flujo mensual de dinero.
  3. Indagar sobre los gastos adicionales: Antes de solicitar el préstamo consulte si existen costos adicionales asociados al crédito, como, por ejemplo, seguros y papeleo. Es deseable tenerlos en cuenta a la hora de elegir la entidad financiera. 

Otros puntos a tener en cuenta al comprar vivienda

Juan Pablo Robles, vicepresidente de Retail y Banca Personas de Scotiabank Colpatria, destacó que “planear la compra de vivienda es una decisión muy importante para un hogar, ya que es una medida de ahorro y de capitalización. Al no tener que pagar arriendo se logra que a largo plazo el ingreso disponible de la familia se mantenga e inclusive aumente. Adicionalmente una vivienda normalmente se valoriza, lo cual es positivo para el comprador”.

Dada la importancia que tiene la compra de vivienda en los hogares, Robles subrayó que es clave que los consumidores tengan claro qué tipo de ingresos permanentes tienen y cuál es el presupuesto disponible para el pago de la cuota del crédito de vivienda, con el fin de que no terminen pagando más de lo que pueden y dejando de lado el cumplimiento de otras obligaciones.

Sumado a lo anterior, Robles recordó que “antes de la compra de la vivienda es muy importante ahorrar para tener la cuota inicial, que generalmente es del 30% de la vivienda, y adicionalmente tener una excelente vida crediticia para así obtener la mejor tasa de interés y el monto más adecuado para la compra de vivienda. Además, no hay que perder de vista que los créditos de vivienda pueden ser a mediano o largo plazo y se tiene la posibilidad de escoger una financiación en pesos o en Unidad de Valor Real (UVR), de acuerdo con la conveniencia y al plazo que se solicite”.