Colombia apuesta por las energías limpias con los primeros parques eólicos fluviales del mundo | Más Colombia
sábado, 4 de octubre de 2025
Inicio  »  Campo  »  Colombia apuesta por las energías limpias con los primeros parques eólicos fluviales del mundo

Colombia apuesta por las energías limpias con los primeros parques eólicos fluviales del mundo

La generación de electricidad desde los ríos podría convertirse en la nueva frontera de las energías limpias, y Colombia puede estar lista para dar el primer paso.
energías limpias, Atardecer del Río Magdalena, Más Colombia

Colombia adelanta un desarrollo de energías limpias con un proyecto sin precedentes: la instalación de dos parques eólicos fluviales en el río Magdalena. Con ellos, el país busca generar 100 megavatios (MW) de capacidad instalada y convertirse en pionero mundial en esta tecnología.

Los proyectos, denominados Delta y Omega, estarán ubicados en el municipio de Sitionuevo, Magdalena, y contarán con ocho turbinas cada uno, capaces de producir 50 MW. La inversión supera los 600.000 millones de pesos (alrededor de 150 millones de dólares) y sin duda es un paso importante para renovar la matriz energética nacional a través de energías limpias.


energías limpias, energías limpias en el Río Magdalena, Más Colombia
Colombia apuesta por las energías limpias con los primeros parques eólicos fluviales del mundo 5

Le puede interesar: Cuando un fenómeno natural muestra cómo la lluvia y la temperatura activan procesos sorprendentes

Energías limpias: un nuevo modelo en generación renovable

A diferencia de los parques eólicos tradicionales terrestres o marinos, los eólicos fluviales se instalan sobre el cauce de un río, con las turbinas ancladas en su lecho. Esta innovación combina características de ambos modelos y ofrece una alternativa para superar las limitaciones de espacio en tierra firme, al mismo tiempo que reduce el impacto sobre los suelos agrícolas o zonas forestales.

Este tipo de infraestructura aún no existe en ninguna parte del mundo, por lo que Colombia se posicionaría como el primer país en probar la viabilidad técnica, económica y ambiental de esta tecnología. Su desarrollo permitirá ampliar el uso de energías limpias y explorar nuevas formas de generar electricidad sin depender de combustibles fósiles.

energías limpias, Río Magdalena, Más Colombia

Dentro de los objetivos del proyecto, algunos son:

  • Aprovechar el potencial eólico del río Magdalena para producir energía renovable.
  • Reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante la transición a energías limpias.
  • Impulsar innovación tecnológica en la industria energética nacional.
  • Crear un modelo replicable en otros ríos de América Latina y el mundo.

También le puede interesar: 8 beneficios de la vitamina B2 para el metabolismo y la visión


Retos ecológicos del proyecto

La instalación de parques eólicos fluviales plantea retos importantes. Uno de ellos es garantizar la protección de la biodiversidad del río, así como su navegabilidad. También será necesario adaptar las turbinas a las variaciones del caudal y a cambios en las condiciones climáticas.

Además, la interacción entre infraestructura y ecosistemas acuáticos deberá evaluarse cuidadosamente para minimizar riesgos y asegurar que el uso de energías limpias no comprometa el equilibrio ambiental.

El proyecto permitirá estudiar en detalle la relación entre innovación tecnológica y conservación ecológica, para aportar información valiosa a futuros desarrollos en otros espacios geográficos.

energías limpias, Energías limpias y renovables, Más Colombia

Energía limpia para miles de hogares

Si se concreta, la operación de Delta y Omega generará electricidad suficiente para abastecer a miles de hogares colombianos, y así contribuir a la meta nacional de descarbonización y reducir la dependencia de fuentes fósiles. El cambio de la matriz energética es uno de los objetivos estratégicos del país en materia de energías limpias y sostenibilidad.

Además de sus beneficios ambientales, la construcción de los parques generará empleos temporales y permanentes, impulsará la transferencia de conocimiento y fortalecerá las capacidades técnicas locales en tecnologías renovables.

El carácter experimental de estos proyectos coloca a Colombia en el centro del desarrollo energético global. Si la iniciativa resulta exitosa, podría replicarse en otros ríos caudalosos de la región y posicionar al país como un referente en energías limpias y en innovación aplicada a espacios fluviales.

Lea más: Pez pirarucú: del alimento esencial al lujo de la moda que puede dejar a los pescadores sin sustento