Presupuesto General de la Nación 2024: ¿Cuáles son las prioridades de inversión del Gobierno? | Más Colombia
lunes, 6 de octubre de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Presupuesto General de la Nación 2024: ¿Cuáles son las prioridades de inversión del Gobierno?

Presupuesto General de la Nación 2024: ¿Cuáles son las prioridades de inversión del Gobierno?

La distribución de recursos del Presupuesto General de la Nación 2024 permite ver las prioridades de inversión del gobierno nacional. El sector industrial recibiría apenas el 5% del presupuesto de minas y energía.
presupuesto general de la nación 2024, ministro Bonilla, Ministerio de Hacienda, presupuesto, dinero colombiano, Más Colombia

El proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación 2024 ha sido radicado por COP $502,6 billones de pesos, lo que equivale al 29,6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Ahora, el proyecto de ley debe pasar los cuatro debates reglamentarios, ya que no fue radicado con mensaje de urgencia. El primer debate se dará el 19 de septiembre.

El monto del presupuesto general representa un aumento de 3,3 puntos porcentuales de participación en el PIB con respecto al año 2022, cuando el presupuesto fue de COP $422,8 billones, incluyendo la adición presupuestal de COP $16,9 billones.

Le puede interesar: Atención: El FOMAG reforma el sistema de salud del magisterio

Dentro de esta asignación presupuestaria, se ha definido que 310,3 billones de pesos se destinarán al funcionamiento del gobierno y sus diversas dependencias, mientras que 97,7 billones de pesos se orientarán hacia inversiones en sectores clave para el desarrollo del país. Además, 94,5 billones de pesos estarán destinados al pago de la deuda nacional, lo que refleja el compromiso fiscal del gobierno.

Si bien las necesidades de recursos existen para todos los sectores, sorprende que dentro de las mayores asignaciones de inversión no se encuentre el sector industrial, dada la bandera de la reindustrialización del actual gobierno.

De aprobarse el proyecto como está el sector industrial recibiría cerca de COP $400.215 millones, el 5% de la inversión en minas y energía.

De acuerdo con la herramienta de visualización del presupuesto general, desarrollada por el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, hay cinco sectores que recibirán una porción considerable de los 97,7 billones que se quieren destinar a la inversión. Estos permiten establecer las prioridades estratégicas del gobierno para el próximo año:

Prosperidad Social: COP $22,4 billones, el sector más beneficiado con el Presupuesto General de la Nación 2024

Este sector tendría una asignación de 22,4 billones de pesos, que representa el 23% del presupuesto de inversión.

De ser aprobado el Presupuesto General de la Nación 2024, estos recursos se repartirán en COP $10,3 billones para el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, COP $9,6 billones para el Instituto Colombiano de Bienestar Social y COP $2,3 billones para la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 

Además, 200.000 millones se distribuirán entre el Centro de Memoria Histórica, el Instituto Nacional para Ciegos y el Instituto Nacional para Sordos.

Transporte: COP $13,6 billones

El sector del transporte es la segunda prioridad de inversión en el presupuesto general, con una asignación de COP $13,6 billones de pesos, equivalentes al 14% de los recursos de inversión.

Lea también: Reforma laboral suavizó cambios en jornada nocturna, dominicales y festivos: así quedaron

De estos recursos, COP $7,5 billones se invertirían en la Agencia Nacional de Infraestructura, COP $4 billones en el Instituto Nacional de Vías y COP $1,7 billones en la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil. 

Los otros 400.000 millones se distribuirían entre el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Puertos y Transporte y la Unidad de Planeación del Sector de Infraestructura de Transporte.

Educación: COP $8,4 billones de pesos

El tercer sector con una mayor asignación de recursos en el Presupuesto General de la Nación 2024 es el de la educación. De aprobarse el proyecto como está planteado, este recibirá 8,4 billones, correspondientes al 8,6% de la inversión.

El Ministerio de Educación recibiría COP $6,2 billones y la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar COP $2 billones. Los aproximadamente 200.000 millones restantes se distribuirían entre universidades, institutos y escuelas de formación técnica y tecnológica públicos.

Agricultura: 8,1 billones 

En cuarta posición se encuentra la inversión del presupuesto general en el sector agrícola, fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. De aprobarse el proyecto, este recibirá una asignación de 8,1 billones de pesos, que representa el 8,3% del presupuesto de inversión.

De este monto, para la Agencia Nacional de Tierras se destinarían COP $5,1 billones, para el Ministerio de Agricultura COP $1,3 billones, para la Agencia de Desarrollo Rural COP $905.000 millones. 

Además, se repartirían COP $790.000 millones entre la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, el Instituto Colombiano Agropecuario y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca.

Minas y Energía, la quinta prioridad en el Presupuesto General de la Nación 2024: 8 billones

En quinto lugar, se encuentra la inversión para el sector de minas y energías, que sería de COP $8 billones, lo que representa el 8,2% del presupuesto para inversión.

De estos recursos, el Ministerio de Minas y Energía canalizaría COP $7,2 billones. Los COP $800.000 millones restantes se distribuirían entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el IPSE, la Agencia Nacional de Minería, el servicio Geológico Colombiano y la Unidad de Planeación Minero Energética.

Siga leyendo: Remesas al alza: salvavidas financiero de países pobres y reflejo de las disparidades globales