Los tesoros del Galeón San José: Riqueza bajo aguas colombianas
El tesoro del Galeón San José, valorado en miles de millones de dólares, ha generado una intensa disputa entre Colombia y España. A pesar de los esfuerzos por explorar y recuperar su valiosa carga, los desafíos técnicos y legales persisten.

Hundido hace más de tres siglos, en el fondo de las aguas caribeñas colombianas, está el Galeón San José, una embarcación con una fascinante historia que ha sido causal de litigios legales y disputas alrededor de los tesoros y riquezas del barco.
Bajo el mandato del entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se anunció el hallazgo del Galeón San José el pasado 4 de diciembre del 2015. La disputa desde entonces gira en torno al dueño de las riquezas que esconde la embarcación que asciende a varios miles de millones de dólares.
Le contamos en qué va la exploración del Galeón San José y dónde queda Colombia en la disputa por el tesoro del barco.
Le puede interesar: Francia se suma a las protestas de agricultores en Europa: ¿Se cae el acuerdo con Mercosur?
El tesoro del Galeón San José
El Galeón San José ha protagonizado centenares de titulares desde que se dio a conocer que la embarcación esconde, en el fondo del mar, miles de millones de dólares en tesoros, sin embargo, la historia de esta imponente embarcación va más allá de los tesoros que alberga.
Construído en el siglo XVII en Guipúzcoa, un municipio costero español, el Galeón San José zarpó por primera vez en 1706 con el objetivo de transportar mercancías de oro y plata desde Perú, Bolivia y México hacia la corona española. Con 64 cañones, se calcula que esta embarcación transportaba al menos 11 millones de monedas de oro.
Dos años después de zarpar por primera vez, en 1708, el Galeón San José protagonizó una tragedia mientras llevaba a bordo a alrededor de 600 tripulantes y alrededor de 17.000 millones de dólares en tesoros.
Tras años de búsqueda, finalmente en 2015 los investigadores ubicaron el lugar exacto del naufragio del Galeón San José, revelando imágenes de los restos de la nave y su valiosa carga. Este hallazgo, liderado por la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), mostró cañones de bronce, lingotes de oro, espadas y vasijas, entre otros objetos de gran valor.
También le puede interesar: ¿Subirá el precio de la energía eléctrica en Colombia por el fenómeno del Niño?
¿De quién es el tesoro del Galeón San José?
Las reclamaciones sobre la propiedad del tesoro del Galeón San José han generado controversia. Mientras Colombia defiende su soberanía sobre la riqueza del tesoro de la embarcación, España replica reiterando su propiedad de los barcos de guerra.
El país europeo basa su argumento en la Convención Internacional sobre el Derecho del Mar de 1982, que establece que incluso después de hundirse, los barcos siguen siendo propiedad del Estado.
Esta batalla legal, sumada a litigios con empresas privadas involucradas en la búsqueda del tesoro, ha complicado el destino del Galeón San José y sus tesoros. A pesar de los esfuerzos por recuperar el pecio, aún persisten desafíos técnicos, legales y arqueológicos que podrían prolongar el proceso.
En medio de estas disputas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado su interés en iniciar una investigación científica del patrimonio que se encuentra en el fondo del mar y evaluar la posibilidad de rescatarlo antes de que finalice su mandato en 2026. Esta decisión podría marcar un nuevo capítulo en la historia del Galeón San José y su legado para Colombia y el mundo.
Juan David Correa, ministro de Cultura, ha afirmado respecto al caso que el Gobierno colombiano espera avanzar en la exploración y extracción de algunas piezas del Galeón San José entre marzo y mayo de este año.
Precisamente en aras de acelerar la exploración del Galeón San José, Andrea Molano, viceministra de Cultura, ha visitado Cartagena para revisar los detalles del proceso con arqueólogos y la comunidad científica.
Aunque el Gobierno colombiano tiene la intención de conservar el patrimonio del Galeón San José, ya sea mediante la creación de un museo o mediante otras medidas, el debate frente a la soberanía de la carga continúa.