Nuevo concurso docente de ingreso al magisterio: ¿qué se evaluará, quiénes podrán aplicar y qué áreas del conocimiento tendría?
En días pasados, se conoció que la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) tienen proyectado abrir un nuevo concurso docente de ingreso al magisterio.
Este tiene como finalidad proveer definitivamente las vacantes existentes para los siguientes cargos: directivos docentes (Rector, Director Rural y Coordinador), docentes de aula y docentes líderes de apoyo en instituciones educativas oficiales todas las Entidades Territoriales Certificadas.
La noticia fue bien recibida entre miles de colombianos que desean hacer parte de la carrera docente y contribuir al fortalecimiento del sistema educativo nacional. Por esta misma razón, es fundamental que quienes aspiren a participar en el nuevo concurso docente comiencen desde ya una preparación rigurosa que les permita ganarse una de las vacantes disponibles.
Actualmente, el concurso se encuentra en su fase preliminar y se perfila como una de las convocatorias más robustas lideradas por la CNSC y el MEN. A continuación, le contamos quiénes podrán aplicar al concurso, cuáles son sus componentes, a qué áreas del conocimiento podrá aplicar y cuándo podría abrirse la convocatoria, sin duda una información clave para lograr una aplicación robusta que lo lleve a entrar en la carrera docente, con la estabilidad y beneficios que la caracterizan.
¿Quiénes podrán participar en el nuevo concurso docente de ingreso al magisterio?
Como en los anteriores concursos, en la próxima convocatoria al concurso docente de ingreso podrán participar todos los ciudadanos colombianos que cuenten, como mínimo, con el título de normalista superior, tecnólogo en educación, licenciado o profesional en cualquier disciplina.
¿Cuáles serían los componentes del nuevo concurso docente de ingreso al magisterio?
Este concurso constituirá un proceso estructurado para evaluar las aptitudes, los conocimientos, las competencias pedagógicas, la trayectoria académica y la experiencia laboral de los aspirantes, de forma meritocrática, transparente y rigurosa.
Entre los aspectos más destacados que plantea la CNSC para evaluar en el nuevo concurso docente de ingreso se encuentran los siguientes:
- Prueba escrita: se divide en una subprueba de conocimientos específicos, y una subprueba pedagógica.
- Subprueba de conocimientos específicos: tiene como finalidad determinar el dominio del aspirante sobre el área de conocimiento en la cual desea desempeñarse.
- Subprueba pedagógica: evalúa la comprensión y aplicación de teorías, metodologías y prácticas pedagógicas modernas.
- Prueba psicotécnica: busca identificar rasgos de personalidad, habilidades cognitivas y capacidades interpersonales clave para el ejercicio docente.
- La valoración de antecedentes: es una apuesta por convocar a los mejores perfiles para educar a la niñez del país.
- Arraigo territorial: se enfoca en el reconocimiento de los profesionales de las dinámicas poblacionales de la zona en la que ejercerán sus funciones.

Le puede interesar: Atención, habrá importante aumento en la bonificación por servicios prestados y la bonificación especial de recreación de los empleados públicos
Valoración de antecedentes:
Además de la prueba escrita, el nuevo concurso docente de ingreso contempla la valoración de antecedentes, un componente fundamental para reconocer la formación académica y la experiencia profesional de los candidatos.
Esta valoración tiene un peso porcentual en la calificación final y puede ser de carácter clasificatorio o eliminatorio, según lo establezca la convocatoria.
Una de las metas centrales de este nuevo concurso docente de ingreso al magisterio es lograr que los docentes más brillantes y comprometidos sean quienes asuman la responsabilidad de educar a la niñez y juventud del país.
Por ello, la convocatoria está diseñada para atraer a los mejores perfiles profesionales y brindarles la oportunidad de contribuir activamente en el desarrollo del sistema educativo colombiano.

¿Arraigo territorial para reconocer las dinámicas poblacionales?
Entre las innovaciones que se están considerando para el nuevo concurso docente de ingreso al magisterio se encuentra la inclusión del arraigo territorial como un criterio adicional de valoración. Esta medida buscaría priorizar a los docentes que cuenten con formación académica, experiencia profesional o residencia comprobada en el territorio al que aspiran ser asignados.
Con ello, se pretende fortalecer el vínculo entre el educador y la comunidad, garantizar una mayor permanencia en el cargo y mejorar la pertinencia de los procesos educativos en las regiones.
Ahora bien, la propuesta de incluir el arraigo territorial como criterio en el nuevo concurso docente de ingreso ha despertado interés, pero también inquietudes. Si bien podría favorecer la vinculación de docentes comprometidos con sus regiones, también plantea el reto de garantizar igualdad de oportunidades para todos los aspirantes del país, ya que la medida podría generar prácticas excluyentes.
Le puede interesar: Histórico paso: parteras de Colombia entran al sistema de registro civil
¿Cuáles son las áreas del conocimiento a las que puede presentarse en el nuevo concurso docente?
Dentro de los grupos de docentes de aula, docentes líderes de apoyo y docentes orientadores, el nuevo concurso docente de ingreso contempla las siguientes áreas:
- Docentes de aula: ciencias económicas y políticas, ciencias naturales (física, química), educación ambiental, ciencias sociales, educación preescolar, educación primaria, educación artística (artes escénicas, artes plásticas, danza, música), educación ética y valores, educación física, recreación y deportes, educación religiosa, filosofía, humanidades y lengua castellana, matemáticas, tecnología e informática, e idioma extranjero (inglés).
- Docentes Líderes de Apoyo: Por otra parte, los aspirantes a los cargos de docentes líderes de apoyo podrán aplicar en áreas estratégicas para el fortalecimiento de competencias científicas y pedagógicas, como ciencias naturales, ciencias sociales, inglés, educación artística (música, artes escénicas, artes plásticas, danza), educación física, matemáticas, lenguaje, biblioteca escolar y educación inicial.
- Docentes orientadores: El nuevo concurso docente de ingreso también ofrece vacantes para docente orientador, una figura clave para el acompañamiento psicosocial de los estudiantes y la promoción de ambientes escolares sanos.
Asimismo, se convocarán plazas para coordinadores, directores rurales y rectores, quienes tienen la misión de liderar la gestión institucional, pedagógica y administrativa en los establecimientos educativos.

¿Cuándo se podría abrir la convocatoria?
Se proyecta que la convocatoria al nuevo concurso docente de ingreso al magisterio se abrirá entre los años 2026 y 2027.
Esto les daría a los futuros aspirantes al menos seis meses para preparar los documentos que deberán presentar, así como para estudiar los temas que harán parte de la prueba escrita, tanto en lo que se refiere a la subprueba de conocimientos específicos como en lo que tiene que ver con la subprueba pedagógica.
¿Cuál es la importancia del nuevo concurso docente de ingreso al magisterio?
La importancia del nuevo concurso docente de ingreso radica en su capacidad para garantizar el acceso meritocrático a la carrera docente y promover una educación de calidad desde las aulas, asegurando que los profesionales más capacitados sean quienes lideren el proceso formativo de las nuevas generaciones.
A través de este proceso, se asegura que los seleccionados sean personas idóneas, con vocación, conocimientos sólidos y habilidades pedagógicas que les permitan ejercer su labor con responsabilidad y excelencia.
El nuevo concurso docente de ingreso no solo evalúa conocimientos técnicos y pedagógicos, sino también la capacidad de los aspirantes para generar entornos educativos incluyentes, innovadores y centrados en el desarrollo integral de los estudiantes.
Siga leyendo: Pilas, el polémico Decreto 0572 del Gobierno que le hará pagar más por todo