Aceite usado de las cocinas colombianas mueve hoy carros europeos

Esteban Benavides Rueda es Ingeniero de Telecomunicaciones, con Especialización en Operaciones Bursátiles y Maestría en Gestión Ambiental Empresarial. Es cofundador de Greenfuel y ocupa el cargo de CEO.
Para comenzar ¿podría contarnos por qué nació una empresa como Greenfuel y hace cuánto existe?
Greenfuel es la marca comercial de C.I Transatlantic Greentrade y se constituyó en junio de 2013 en Colombia. Desde hace 10 años brindamos a grandes corporaciones y a medianas y pequeñas empresas del sector gastronómico e industrial el servicio de recolección y reciclado de Aceite Vegetal Usado (UCO), asegurando la correcta disposición del residuo, su traslado, almacenamiento y reciclado final.
La idea surgió en un momento en el que, pese a que la capacidad instalada de producción de biodiesel en España sobrepasaba las tres millones de toneladas al año, la producción solamente llegaba a las 150.000 toneladas y estaban entrando en operación más plantas de producción de biodiesel. Esto generó que algunas empresas decidieran retirarse del negocio de los biocarburantes, al entender que no eran viables en España. Esta situación fue aprovechada por nosotros como una oportunidad de negocio. Así fue como empezamos con la producción de biodiesel de segunda generación en España, a partir de la recolección de aceites usados en Colombia.
Por cada litro de aceite que recolectamos, estamos evitando que se contaminen mil litros de agua. Además, no solo estamos produciendo energía renovable y biodegradable, sino que la conversión de aceite vegetal usado en biocombustible produce menores emisiones de azufre y carbono. Esto, a su vez, contribuye a reducir de manera directa el calentamiento global y la lluvia ácida.
¿Qué es biodiesel de segunda generación?
Los biocombustibles de segunda generación son fabricados a partir de biomasa, la cual se deriva de materiales animales o vegetales. En el primer caso, proviene de grasas de origen animal. En el segundo caso, proviene de cultivos leñosos, residuos agrícolas o material vegetal de desecho de cultivos destinados a la alimentación que ya cumplieron su propósito alimentario. En este sentido, el biodiesel de segunda generación proviene de materiales que primero han sido utilizados para consumo humano, en las cocinas de nuestras casas, bares y restaurantes, y luego son utilizados para fabricar biocombustible.
En cambio, el biodiesel de primera generación, también denominado biocombustibles convencionales, es el creado a partir de cultivos alimentarios. Puede sonar redundante, pero se hace necesario hacer estas aclaraciones. Ejemplos de estos combustibles son los creados a partir de cultivos de soya o palma, con lo que grandes extensiones de tierra que se podrían utilizar para alimentar a la población se destinan a la producción de biocombustibles.
El biodiesel de segunda generación es más sostenible que el de primera generación, ya que no se utilizan tierras de cultivo específicamente para este propósito, sino que damos una segunda vida a lo que consideramos un residuo. Por desgracia, en la actualidad, la mayor parte de los biocombustibles que utilizamos son de este tipo.
(Le puede interesar: La industria de aceites y grasas refinadas exportó casi 300 millones de dólares en 2021 )
¿En términos de rendimiento, da lo mismo un biodiesel de primera generación que uno de segunda generación?
Es igual, es idéntico. La ficha técnica es exactamente igual. La única diferencia es su aspecto físico. Es decir, el biodiesel de primera generación es amarillo y el de segunda, por provenir de residuos, es negro.
¿Cuál es la demanda nacional de aceite virgen?
El Ministerio de Agricultura estima que el consumo per cápita de aceites vegetales es de 40 Kg anuales, representados en los diferentes productos que utilizan el aceite vegetal como materia prima. Estas cifras dan una idea de los volúmenes que se manejan en Colombia:
- Los hogares colombianos gastan un promedio de $8.338 pesos en sus compras de aceite y hacen 17 compras al año.
- El gasto total de un hogar colombiano es de $139.989 pesos en aceite al año, en promedio.
- El incremento en precios es generalizado en todas las regiones, principalmente en Bogotá, que impulsa el crecimiento y se posiciona como la región con el mililitro más costoso.
- Bogotá ocupa el primer lugar en el consumo de aceite, con un volumen de 33,5%, seguido de Medellín con el 12,6%, Atlántico con el 22,8%, Pacífico con el 13,7%, región centro con 9,2% y por último, el Oriente con el 8,4%
¿Qué porcentaje del aceite para consumo humano es desechado?
Según la experiencia que tenemos trabajando con diferentes tipos de generadores de aceite usado, podemos estimar que, de cada kilogramo de aceite virgen consumido, el 35% de aceite vegetal es desechado.
Los datos de consumo de aceites vegetales per cápita del Ministerio de Agricultura muestran que Colombia consume cerca de 1.600 millones de toneladas de aceite al año. La cantidad de residuos ronda las 560 millones de toneladas, y, para el año 2021, según datos de la DIAN, la cantidad de aceite vegetal usado que se exportó fue de 6.688 toneladas, lo que quiere decir que solo se está recogiendo el 1% del aceite usado que se podría recoger. Esto confirma la información de Asograsas, según la cual el 40% del mercado de aceites en Colombia proviene de la ilegalidad.
¿Por qué es grave desechar inadecuadamente el aceite refinado?
Los aceites usados son potencialmente dañinos para el medio ambiente debido a que se pueden esparcir en grandes áreas de suelo y de agua, formando, por ejemplo, un film que impide el paso de oxígeno. En asuntos de salud, su ingestión puede provocar irritaciones gastrointestinales, gastritis e intoxicación. Y, en dosis constantes, pueden generar enfermedades cancerígenas por las dioxinas que contienen. En este sentido, el re-envasado de aceite usado de cocina para consumo humano en el mercado ilegal es uno de los más importantes desafíos que enfrentamos en la actualidad.
¿Qué están haciendo las autoridades para controlar la situación del mercado ilegal de aceite usado?
En temas normativos actualmente existen el Acuerdo 634 de 2015 del Concejo de Bogotá y la Resolución 0316 de 2018 del Ministerio del Medio Ambiente.
El Acuerdo 634 tiene por objetivo regular la gestión del Aceite Vegetal Usado (AVU), que comprende las etapas de generación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento o aprovechamiento en el Distrito Capital.
La Resolución 0316 busca fomentar el aprovechamiento del residuo de aceite de cocina usado, no solo en Bogotá sino a nivel nacional, a través de gestores de AVU, así como promover el aprovechamiento del residuo como materia prima para la producción de nuevos productos como biodiesel.
Desafortunadamente, tenemos que reconocer que el mercado ilegal sigue existiendo y que hay muchísimos actores que siguen teniendo unas prácticas fraudulentas que recogen estos residuos, los limpian con productos químicos y los venden nuevamente para el consumo humano o para el consumo en concentrados animales. Todavía falta mucho control por parte de las autoridades.
(También le puede interesar: En los últimos cinco años, el Índice de Producción Industrial creció 8,9% )
¿Cuántas veces puede ser reutilizado un aceite refinado de cocina sin que le haga daño a quien lo consume?
Existe un medidor de compuestos polares, que permite determinar la calidad del aceite de fritura. La medición se efectúa directamente en el aceite caliente, introduciendo la sonda en la freidora. El valor de Compuestos Polares es una medida que indica el grado de deterioro del aceite de fritura. Conforme a la normativa vigente, todos los establecimientos que utilizan aceites de freír deben controlar que el contenido en Compuestos Polares no supere el 25%.
El medidor indica, en pocos segundos, la calidad del aceite en porcentaje de Compuestos Polares (TCP) y la temperatura del aceite en grados centígrados. El manejo es muy sencillo e intuitivo, y sus resultados son precisos cuando el aparato está bien calibrado. Un ícono en pantalla señala los pasos a seguir y un LED (verde, amarillo, rojo) indica cuándo se debe cambiar el aceite. Además, permite almacenar diferentes ajustes en función del tipo de aceite de fritura utilizado.
¿Qué organismo avala la cantidad de emisiones que la industria de ustedes produce en el medio ambiente?
El ISCC es un esquema global de certificación que cubre todo tipo de biomasas y es utilizado tanto en los mercados europeos como en el resto del mundo. Se realiza por entes de certificación independientes que verifican la sustentabilidad de la producción a través de una serie de procedimientos de auditoría y protocolos claros, aprobados por el ISCC.
El Sello ISCC es una prueba confiable para diferenciar entre biomasa y bioenergía sustentable de la no sustentable.
En el año 2013, Greenfuel obtuvo la certificación ISCC (International Sustainability & Carbon Certification), la cual garantiza que tanto la recolección como el procesamiento que realiza Greenfuel de los aceites vegetales usados cumplen con los requisitos de sustentabilidad y ahorro de efecto invernadero, de acuerdo con la Directiva de Energías Renovables europeas (EU).
Greenfuel es la única empresa de recolección de Aceite Vegetal Usado en Colombia que cuenta con certificación ISCC y que cierra realmente toda la cadena de producción de biodiesel, desde la recolección en los generadores.
¿Cómo es la relación comercial con los proveedores o generadores de aceite usado?
Trabajamos con organizaciones del sector gastronómico e industrial de todas las categorías y tamaños: restaurantes, hoteles, servicios de catering, buffet de comida rápida o fast food, gourmet, temáticos, comedores municipales, gubernamentales, escolares y de todo tipo de corporaciones.
¿A cuántos restaurantes les compran aceite usado?
Tenemos más de 12.000 clientes activos, que buscan cumplir con las normativas de disposición de este residuo, ahorrar costos y evitar el potencial peligro que existe al tratar con aceite de fritura.
Pasamos a la siguiente parte del proceso de ustedes. Después de la recolección del aceite, ¿en qué consiste el aprovechamiento de este recurso?
Todo el AVU recolectado a nivel nacional es tratado en nuestra planta de tratamiento de aceites vegetales. El objetivo que se persigue es la limpieza y purificación del UCO, para retirarle los componentes indeseables originados durante su uso.
- El AVU recibido atraviesa un riguroso muestreo, en el que se realizan los análisis y la verificación de su calidad previos a la descarga y almacenamiento en tanques especiales.
- Luego, el AVU ingresa a la planta, donde sufre procesos de bombeo, filtrado, centrifugado, absorción, dosificación y mezcla, para finalmente ser analizado en el laboratorio y almacenado.
- Después de este proceso, el AVU es trasladado en cisternas a nuestro centro de almacenamiento en el puerto, donde se acopia en Isotanques y se despacha para Europa.
- Ya en Europa, el AVU se traslada a la planta de transformación, donde se concluye el proceso de tratamiento y se transforma finalmente en Bioenergía 2G (Bioenergía de 2da. Generación).
(Lea también: Las industrias colombianas están adoptando nuevas tecnologías para seguir siendo competitivas )
¿Qué pasa con los desechos y residuos que ustedes extraen en el proceso de purificación?
Tenemos aliados para esto. Los orgánicos que salen del proceso se los entregamos a una empresa que se encarga de hacer compostaje y certifica cuántos kilos recogió y cuántos kilos se van a hacer de compostaje.
Los plásticos se los entregamos a una planta especializada que se encarga de molerlos para volver a hacer PET o plásticos de menor densidad. Entonces, todos los residuos que salen de nuestro proceso terminan siendo certificados en alguna otra cadena.
¿Cuántas toneladas de aceite son necesarias para producir biodiesel?
La producción es del 98%, es decir, de cada 100 toneladas de aceite usado se producen 98 toneladas de biodiesel.
En el mundo se habla cada vez más de transición energética, es decir, pasar de combustibles fósiles a energías limpias. ¿Cómo ven ustedes este escenario en el que los sistemas de transporte masivos se vuelven eléctricos?
Si el mundo se vuelve eléctrico, de todas formas van a existir motores diésel. No es tan claro que los buques trasatlánticos se vuelvan eléctricos tan rápido. Por otro lado, a las grasas hay que darles un fin y un aprovechamiento final y lo que creo es que el biodiesel de segunda generación va a tener cada vez más protagonismo. Sobre todo porque las materias primas vírgenes deberían ser primero alimento, antes de ser quemadas como combustible. Por lo tanto, el aceite que ya no es apto para consumo humano debería ser el que se destina a generar biocombustibles, y no los cultivos agroalimentarios.
Como bien nos ha comentado en esta entrevista, la producción de biodiesel no se hace aquí en Colombia, sino en España. ¿A qué se debe esto?
La Comunidad Europea tiene unos estándares ambientales mucho más altos que los de Colombia. Allá existe la obligatoriedad de consumir biodiesel de segunda generación. En cambio, en Colombia existe la obligatoriedad de consumir del 11% de biodiesel de primera generación, pero de segunda generación no se menciona nada.
Mientras que desde el Gobierno no exista una política que incentive el consumo de biodiesel de segunda generación, por considerar que reduce en un 90% las emisiones en comparación con el diésel, no va a ser posible producirlo en Colombia. Si no hay consumo, no podemos operar acá. Pero, como digo, eso tiene que venir de una política de gobierno.
¿Qué países se están transportando con aceite usado colombiano?
Hablamos de muchos países de la Comunidad Europea, como España, Italia, Holanda, y también de los Estados Unidos.
¿Cuántos empleados tiene Greenfuel entre Colombia y España?
La operación en Colombia tiene más de 40 personas.
¿Han pensado en comprar aceite usado en el sector domiciliario?
Actualmente, tenemos varias campañas de recolección de aceite vegetal usado del sector domiciliario. Nuestro objetivo es llegar a prestar el servicio de recolección a todos los hogares colombianos.
Para cerrar, ¿qué nos recomienda hacer a quienes consumimos aceite en nuestras casas y queremos desecharlo adecuadamente?
Mi recomendación es entregar estos aceites a las personas que les van a dar un aprovechamiento final adecuado. Existen muchos puntos de recolección. También pueden contactarnos a nosotros. Nuestra política es que, entre más actores trabajemos por un bien común, más rápido llegaremos a cumplir nuestros objetivos.
(Siga leyendo: ¿Por qué mientras China, Corea y Japón pudieron industrializarse, Colombia no? )