martes, 28 de marzo de 2023
Inicio  »  Campo  »  Aguacate Hass: investigadores encontraron que la cáscara tiene potencial en la cura de enfermedades

Aguacate Hass: investigadores encontraron que la cáscara tiene potencial en la cura de enfermedades

Además de los beneficios de la pulpa y la pepa, la cáscara del aguacate Hass tiene potencial farmacéutico. Esto encontraron investigadores de la Universidad Nacional de Colombia.

Aguacate, Aguacate Hass, Universidad Nacional de Colombia, Más Colombia

Siguen descubriéndose los beneficios del aguacate. La Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia dio a conocer los resultados de una investigación que encontró bioactivos en la cáscara del aguacate Hass. 


Con esto, se confirma que, además de la pulpa y la pepa, la cáscara contiene compuestos benéficos para la salud y con alto potencial farmacéutico, como antioxidantes y como protectores del sistema nervioso. Mientras los antioxidantes frenan el deterioro de las células, los neuroprotectores contribuyen a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Le puede interesar: Los reparos a la elección del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros

Son buenas noticias, pues en Colombia se producen más de 155.000 toneladas de aguacate Hass al año y la cáscara de esta fruta representa el 13% de su peso. 

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

La investigación, realizada por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, analizó tanto la cáscara como la pepa del aguacate, y concluyó que la primera tiene un mayor contenido de compuestos fenólicos y cuenta con las mejores capacidades antioxidantes y neuroprotectoras. 


Para ello, utilizó disolventes naturales y altas presiones (NADES), una novedosa técnica considerada sostenible por no utilizar solventes que pueden ser tóxicos, como es el caso de la acetona.

¿Qué se encontró en la cáscara de aguacate Hass?

En la cáscara del aguacate Hass, o epicarpio, se encontraron aceites, carotenoides y fenoles, entre otros compuestos conocidos como bioactivos. 

Según la agencia de la prestigiosa universidad, “los compuestos bioactivos se encuentran en las plantas, hojas, flores, frutos y todo lo que se consume de forma natural. Además cuentan con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas, que por sus estructuras químicas son preventivas”.

Particularmente, los elementos más afines con el agua demostraron tener una buena inhibición frente a la acetilcolinesterasa, una de las enzimas responsables del Alzheimer.


Lea también: TLC con Estados Unidos: Fedearroz dice que sería positivo renegociarlo

“Es decir, posee actividades protectoras del sistema nervioso (neuroprotectoras), que podrían prevenir enfermedades neurodegenerativas. Los resultados tienen el potencial para ser utilizados en el desarrollo de productos farmacéuticos, cosmetológicos y alimenticios”, explicó Juan Felipe Grisales Mejía, doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos y miembro del Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales (GIPA) de la Universidad Nacional, sede Palmira, a la Agencia.

El aguacate: un fruto rico en nutrientes

Según el gobierno de México, principal productor de esta fruta en el mundo, el aguacate tiene 15 nutrientes que incluyen calorías, carbohidratos, proteínas, fibra alimentaria, Vitaminas A, C y E, Folatos, Potasio, Magnesio, Hierro, Calcio y Sodio, así como grasa monoinsaturada.

Entre los beneficios del aguacate se destacan que mejora la digestión; nutre la piel, las uñas y el cabello por su alto contenido en vitaminas C y E; reduce los niveles de colesterol malo en sangre y aumenta los de colesterol bueno; contribuye a nivelar la presión arterial por ser rico en Potasio; regulariza el azúcar en sangre y ayuda a evitar la resistencia a la insulina.

2022: un año difícil para el aguacate Hass

La Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia, Corpohass, anunció que la ola invernal ha generado una disminución de entre el 30% y el 50% de la producción de aguacate Hass en el país. Las lluvias afectan los frutos, las hojas e incluso pueden llegar a dañar las raíces por pudrición. 


Al invierno se han sumado factores como el aumento de las tasas de interés por parte del Banco de la República, el encarecimiento de los insumos agrícolas y la devaluación del peso colombiano frente al dólar, afirmó Corpohass. 

Como resultado de esto, las exportaciones del fruto se redujeron un 7,6% en 2022, frente a las de 2021. “En 2021, el Aguacate Hass superó la barrera de 200 millones de dólares en exportaciones, con el envío al exterior de 97.000 toneladas. Sin embargo, en 2022 se redujo 7.6%”, afirmó el gremio.

Siga leyendo: ¿Qué era el Idema, el instituto que la ministra de Agricultura liquidó y ahora quiere volver a crear?