Estudio de la UNAL alerta sobre aumento de casos de dengue en 2025 si no se refuerzan las medidas de prevención
El comportamiento del clima y las condiciones urbanas serán claves para los próximos meses debido al aumento de los casos de dengue en 2025 en Colombia, un reto que exige atención temprana.

Un artículo, publicado por la Agencia de Noticias de la UNAL, advierte que los casos de dengue en 2025 podrían aumentar significativamente en el Valle del Cauca si no se refuerzan las medidas de prevención. Las proyecciones indican que los picos de contagio se concentrarán en noviembre y diciembre, meses en los que el clima cálido y las lluvias facilitan la reproducción del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de la enfermedad.
Le puede interesar: En el Día Mundial de la Alopecia, pacientes y especialistas unen voces por la visibilidad de la alopecia areata
Factores que impulsan el repunte y muestran los casos de dengue en 2025
El estudio, realizado en 2024 por Diego Alejandro Becerra Becerra, magíster en Estadística de la UNAL, reportó más de 18.000 contagios en el departamento, y las estadísticas realizadas muestran que una situación similar podría repetirse. La combinación de diversos factores favorece el incremento de los casos de dengue en 2025:
- Clima húmedo y cálido: crea condiciones ideales para la reproducción del mosquito.
- Alta densidad poblacional: especialmente en Cali, Palmira y Tuluá, acelera la transmisión.
- Prácticas urbanas inadecuadas: el almacenamiento de agua y la acumulación de recipientes facilitan los criaderos.
- Movilidad humana: el desplazamiento de personas infectadas permite que el virus se extienda a nuevas zonas.
Estas condiciones requieren que los gobiernos locales actúen de manera anticipada con estrategias de fumigación, campañas educativas y fortalecimiento del sistema hospitalario.
Proyecciones más precisas
Los análisis recientes incorporan modelos aleatorios que, a diferencia de los deterministas, consideran factores variables como el clima y el comportamiento social. Este enfoque ofrece escenarios más realistas sobre cómo podrían evolucionar los casos de dengue en 2025, lo que permitiría una mejor planificación de la respuesta sanitaria.
Además, las simulaciones confirman el patrón estacional de la enfermedad. Los meses lluviosos siguen siendo el período de mayor riesgo, por lo que las autoridades deben concentrar sus esfuerzos preventivos en el segundo semestre del año.
También le puede interesar: Ayuno intermitente y dieta cetogénica: la ciencia en 2025
Efectos por edades y entornos
El estudio también incluyó un modelo epidemiológico SIR-SI que diferencia el riesgo de contagio según la edad. Los jóvenes menores de 18 años son más vulnerables en entornos escolares, mientras que los adultos lo son en espacios laborales y comunitarios.
La distinción permite diseñar estrategias específicas para cada grupo y entorno, optimizando la respuesta ante el aumento proyectado de los casos de dengue en 2025.
Implicaciones para la salud pública
Con base en los registros del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) de la última década, las proyecciones permiten identificar oportunidades de acción preventiva, entre ellas:
- Intensificar brigadas de fumigación semanas antes del pico de transmisión.
- Ampliar la capacidad hospitalaria en municipios con mayor incidencia.
- Implementar campañas comunitarias para eliminar criaderos.
- Incluir jornadas escolares de sensibilización.
La herramienta estadística también permite simular escenarios futuros, como el efecto del cambio climático en la transmisión o el impacto de programas masivos de eliminación de criaderos. Esto convierte el análisis en un instrumento útil para la toma de decisiones en salud pública.
Lea más: ¿El regreso del fracking a Colombia? Del «no» rotundo al «tal vez» y al “sí”