Arancel cero a insumos agrícolas en Colombia se mantendrá por un año más | Más Colombia
viernes, 26 de septiembre de 2025
Inicio  »  Industria  »  Arancel cero a insumos agrícolas en Colombia se mantendrá por un año más

Arancel cero a insumos agrícolas en Colombia se mantendrá por un año más

El gobierno amplió el plazo para la aplicación del arancel cero a insumos agrícolas en Colombia. La noticia se da en medio de un panorama crítico para la economía del país, y podría impulsar la producción y exportación agrícola colombiana.
bultos de semillas, insumos agrícolas, insumos para la siembra, bodega de insumos agrícolas, Más Colombia

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo fue el encargado de dar a conocer la noticia, luego de que el presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 0809 de 2023, con el que estableció arancel cero a insumos agrícolas. Se trata de una medida para disminuir los precios de 74 productos importados, altamente utilizados en la producción agraria.

Y es que en los últimos años han sido varios los factores que impactan directamente en los precios de los insumos agrícolas importados, de los cuales el país tiene una fuerte dependencia extranjera. Por un lado, la guerra en Ucrania redujo la oferta de insumos a escala global y dificultó su comercialización, lo que generó su encarecimiento.


| Le puede interesar: En dura carta, profesores de la Universidad Nacional pidieron el retiro de la reforma pensional

Por el otro, la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense ha empujado al alza los precios de los productos importados en la moneda local, lo que termina por encarecer los productos.

Con la medida, el gobierno prolonga por doce meses más la decisión adoptada en abril de 2022, que estuvo vigente hasta el pasado 5 de abril. 

De acuerdo con lo establecido por el Decreto, el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior podrá revisar la medida cada seis meses, con lo que se busca que el comité de expertos evalúe sus efectos.

Arancel cero a insumos agrícolas en Colombia

Hace un año, el gobierno nacional adoptó el arancel cero a insumos agrícolas por medio del Decreto 504 del 4 de abril de 2022. Con dicha medida, el gobierno buscaba mitigar las presiones inflacionarias en el consumo de los hogares colombianos.


Así pues, y dado que las presiones de la inflación continúan en 2023, el gobierno nacional decidió ampliar por un año más el beneficio, con el cual se busca reducir los costos de insumos utilizados en la siembra de productos agrícolas como cebolla, ajo, camotes frescos, nueces y almendras de palma, entre otros.

Entre los artículos con arancel cero se encuentran las semillas para la producción de remolacha azucarada, alfalfa, lechuga, hortalizas y tabaco. Para impulsar los cultivos también entrarán con arancel cero productos como abonos, albúminas, fungicidas y minerales de manganeso.

Para la producción agropecuaria, el decreto incluye productos sustitutivos de leche para la alimentación de terneros, sales de ácido propiónico y medicamentos de uso veterinario.

La decisión se da luego de que el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior recomendara mantener el arancel cero a insumos agrícolas. Dicha recomendación contó con el aval del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis).

Así, el gobierno “decidió extender el beneficio por un año más, dado que persisten las presiones alcistas en los costos de producción del sector agropecuario, impactando la canasta básica de los colombianos”, se puede leer en el comunicado del Ministerio de Comercio.

| Le puede interesar también: Producción de alimentos en Colombia es significativa, pero podría ser mucho mayor

Un impulso para las exportaciones colombianas

El Decreto puede impulsar la producción agropecuaria y dar un alivio a los productores agrícolas. 


Asimismo, y en vista de la leve recuperación del peso colombiano frente al dólar estadounidense ocurrida en mayo, el Decreto representa una oportunidad para los productores y exportadores del campo colombiano.

El desafío, por otra parte, viene por cuenta de la dificultad que esto entraña para la producción local de insumos agrícolas. Si bien, esta es reducida en comparación con las necesidades de los agricultores colombianos, tiene gran importancia para la seguridad alimentaria del país.

El costo de vida ha subido de manera constante en los últimos años

La inflación en Colombia se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual hace un seguimiento mes a mes a la “evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base”, explica el Banco de la República.

Se habla de inflación cuando los precios de bienes y servicios incrementan. De acuerdo con el Banco de la República, la inflación es la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre dos periodos. Por lo general, el cálculo se realiza anualmente, al comparar los datos de un mes con los del mismo mes de un año atrás.

En marzo de 2021, la inflación anual del IPC se registró por debajo de la meta, fijada en el 3%, al ser del 1,51%. Dos meses después, llegó a la meta del 3%.

Desde ese momento, la inflación anual ha escalado mes a mes y ha superado con creces la meta del 3%, que no ha cambiado en desde 2010, según los datos del IPC del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En marzo de 2023, la inflación fue del 13,34%, es decir 10,34 puntos porcentuales por encima de la meta.

| Siga leyendo: Exportaciones de café colombiano: actualmente ni las variedades especiales logran impulsar su crecimiento