Así se comportó la inversión extranjera directa en Colombia durante el primer semestre de 2022

La inversión extranjera directa en Colombia y en cualquier país del mundo representa recursos que pueden ayudar al desarrollo económico. Es tarea de los gobiernos canalizarla para dinamizar los sectores que se consideran estratégicos y para que fortalezca los proyectos de desarrollo nacional.
Le puede interesar: Las exportaciones industriales colombianas están llegando a África
Los datos del Banco de la República muestran que la inversión extranjera directa en Colombia ascendió a USD $16.869 millones durante el 2022, equivalentes al 4,9% del Producto Interno Bruto (PIB) anual.
Estos flujos de inversión extranjera directa hacia el país son aún bajos. En Estados Unidos, que es el mayor receptor de inversión extranjera directa, entraron $285.057 millones en 2022 (1,4% del PIB), según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).
A pesar de representar un mayor porcentaje del PIB en Colombia, los flujos de inversión extranjera directa hacia el país son escasos y están concentrados en actividades de servicios y de la industria extractiva, lo que refuerza el modelo primario – exportador.
¿A qué sectores se dirige la inversión extranjera directa que ingresa a Colombia?
El desglose de la IED muestra que los sectores de servicios financieros y empresariales atrajeron el 33% del total de inversiones en 2022, con un total de USD $5.609 millones, según los datos del Banco de la República. En segundo lugar, el sector de minería y petróleo recibió USD $4.429 millones, con lo que representó el 26% del flujo total.
El sector de transportes, almacenamiento y comunicaciones ocupó el tercer lugar, al atraer USD $1.789 millones y representar el 11% de la IED en 2022. Es decir, la inversión extranjera directa que llega al país se concentra principalmente en el sector terciario y en las industrias extractivas.
¿Cuál es el origen de la inversión extranjera directa que llega a Colombia?
En cuanto a los países de origen de la inversión extranjera directa en Colombia. Estados Unidos lideró el ranking, con un 29,5% de participación y un aporte de USD $4.973 millones, según el Banco de la República. España se posicionó en segundo lugar con un 16,2% (USD $2.737 millones), seguido por Panamá en tercer lugar con USD $1.978 millones (11,7%).
La inversión extranjera directa de los países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales representó el 72,9% del total de IED en el año 2022, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Le puede interesar también: Se amplió el plazo de inscripción al proceso de selección de Directores Regionales y Subdirectores de Centro SENA 2023
Colombia también hizo inversión en el exterior en el 2022
Así como Colombia recibe la inversión de otros países, realiza inversiones en el extranjero. En 2022, Colombia invirtió alrededor de USD $3.402 millones en el extranjero. Brasil fue el principal destino, con USD $530 millones (15,6%), seguido por Chile con USD $497 millones (14,6%) y Estados Unidos con USD $496 millones (15%).
Es evidente el peso de la economía regional para los flujos de inversión directa colombiana en el exterior y la fuerte relación con Estados Unidos.
Los servicios financieros y empresariales representaron el 46% de las inversiones en el exterior durante 2022, cerca de USD $1.560 millones. Le siguió electricidad, gas y agua con USD $1.417 millones, según datos del Banco de la República.
Con los datos del mismo Banco, se encuentra que en el sector de minas y canteras se realizaron inversiones en el exterior por USD $687 millones (20%). Este fue el tercer sector con mayor inversión extranjera directa de Colombia en el exterior.
De esta manera, el país invierte en el exterior principalmente en servicios e industrias extractivas.
¿Cómo inició la inversión extranjera directa en Colombia en el 2023?
La inversión extranjera directa en Colombia durante el primer semestre del año 2023 mostró un descenso de USD $478 millones con respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior, según información del Banco de la República.
El país pasó de recibir USD $10.039 millones, entre enero y junio de 2022, a recibir USD $9.561 millones en el mismo periodo de 2023. Explica el banco central que el descenso se debe a la menor inversión extranjera directa en Colombia de Chile, Panamá, España y México.
Aún es una tarea pendiente fomentar la inversión extranjera directa en el país, desconcentrarla del sector de servicios y de las industrias extractivas y canalizar estos flujos hacia el sector productivo.
Esto es importante para que la inversión extranjera directa sea de utilidad para la generación de valor agregado en el país, por medio de la inyección de capital y de la transferencia de tecnología. De esta forma, se pueden fomentar tanto el desarrollo técnico nacional, como las exportaciones con valor agregado.