Autoridades confirman avances en el plan para manejar los hipopótamos en Puerto Boyacá
Luego de que los hipopótamos en Colombia fueron incluidos en un listado de especies exóticas invasoras, Corpoboyacá adelantó el plan de manejo de estas especies que hoy aquejan a las comunidades de Puerto Boyacá, cercanas al Río Magdalena.

Aunque los hipopótamos son una especie originaria de África Subsahariana, en Colombia fueron introducidos en 1985 por el entonces narcotraficante Pablo Escobar, quien ingresó al país de 2 a 6 ejemplares de esta especie por contrabando.
No fue hasta después de su muerte que los hipopótamos quedaron sin vigilancia dentro de las 3.000 hectáreas que conforman la Hacienda Nápoles, a 100 km de Medellín, en donde se reprodujeron.
Le puede interesar: Colombia podría ser un gran proveedor para la transición energética mundial
Con el paso del tiempo, algunos ejemplares escaparon de la hacienda y para 2012 se estimaba cerca de 35 hipopótamos en Colombia por la zona del Magdalena medio. Para 2020, los cálculos indicaban que podía haber entre 60 a 80 hipopótamos.
Frente a esta situación, y luego de la declaratoria del Hipopótamo (Hippopotamus amphibius) como una especie exótica invasora, la Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) viene liderando los trabajos para realizar los mapas de los núcleos poblacionales de hipopótamos en las zonas aledañas al Río Magdalena y dentro de la jurisdicción de Corpoboyacá. Los trabajos son realizados junto con la comunidad de pescadores del municipio.
De acuerdo con Corpoboyacá, el Hipopótamo (Hippopotamus amphibius) es una especie invasora que ocasiona problemas en la ecología de la zona y perturba los ecosistemas. Además, representa un riesgo socioeconómico a diversos miembros de las comunidades de la zona, así como a las entidades.
Katherine Corrales, quien hace parte del equipo de Especies Invasoras de Corpoboyacá, hace un llamado a la comunidad a comprender los riesgos que representan los hipopótamos en la zona:
“Sabemos que el Hipopótamo afecta el hábitat de especies nativas como la Nutria, Caimán y los peces de los ríos, además es un animal que es ingeniero de los ecosistemas, es decir que donde él está genera un cambio en sus condiciones. Sabemos que el río Magdalena tiene muchas problemáticas, entonces necesitamos el compromiso de todos hacia el manejo y control de esta especie invasora”, aseguró Corrales.
Le puede interesar también: Biólogos lanzan alerta: proyecto de ley prohibiría el uso de animales silvestres en educación y estudios biológicos
Plan de manejo de los hipopótamos en Puerto Boyacá
En febrero de 2022, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró al Hipopótamo (Hippopotamus amphibius) como una especie exótica invasora en nuestro país. Ante esta declaratoria, Corpoboyacá ha venido adelantando varias acciones encaminadas a un Plan de manejo de los hipopótamos en el municipio de Puerto Boyacá.
Entre los insumos del plan, señala Corpoboyacá, se incluye un diagnóstico del territorio, documentación de experiencias en las jornadas de sensibilización y educación, y entrevistas de percepción a la comunidad de la región. A partir de esta información, la autoridad ambiental desarrolla un plan de control y manejo de los hipopótamos de la zona.
Para la subdirectora de Ecosistemas y Gestión Ambiental de Corpoboyacá, la ingeniera Sonia Natalia Vásquez, las visitas que realiza la autoridad hacen parte de una campaña de sensibilización y acompañamiento a la comunidad para prevenir los riesgos que se puedan presentar:
“El objetivo de estas visitas es realizar campañas de sensibilización y jornadas de acompañamiento, con un enfoque preventivo y recomendaciones respecto a los riesgos que se pueden presentar, enmarcados según la directriz definida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, respecto a la reciente declaratoria del Hipopótamo (Hippopotamus amphibius), como especie exótica invasora”, manifestó Vásquez.
Por su parte, la bióloga Nataly Castelblanco aplaudió el trabajo de la corporación autónoma de monitoreo y socialización del problema de los “Hipopótamos Invasores”:
A su vez, Corpoboyacá asegura que continuará las labores junto con otras corporaciones autónomas, en el acompañamiento a las comunidades y el diseño de estrategias para enfrentar la problemática ambiental que pone en peligro a la comunidad de Puerto Boyacá.
Finalmente, afirmó que las medidas que se adopten estarán en concordancia con las directrices del Sistema Nacional Ambiental (SINA), aseguró la entidad regional autónoma.
Siga leyendo: Investigadores postulan al Cañón del Chicamocha como patrimonio geológico