Balance de 11 años del TLC con Corea del Sur | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Balance de 11 años del TLC con Corea del Sur

Balance de 11 años del TLC con Corea del Sur

El TLC con Corea deja una balanza comercial deficitaria, un aumento de las exportaciones colombianas y una reducción de la inversión extranjera directa.

Bandera de Corea del Sur, tlc con Corea, Más Colombia

El 21 de febrero de 2013 se suscribió el TLC con Corea del Sur, acuerdo que entró en vigencia en julio de 2016. Los 11 años de su firma son una buena ocasión para revisar los resultados tras casi 8 años de aplicación. Aunque las exportaciones al país asiático han crecido al 12,6% anual, en promedio, siguen concentradas en productos primarios.

Le puede interesar: Alerta agricultores: Se empiezan a sentir las consecuencias del fenómeno El Niño

Las exportaciones han crecido después del TLC con Corea del Sur

Desde la entrada en vigencia del TLC con Corea las exportaciones a ese país han crecido a una tasa promedio anual del 12,6%. Pasaron de USD $402 millones en 2016 a USD $824,8 millones en 2023, según MARO. Lo que significa un crecimiento del 105% en siete años. 

El principal producto exportado desde que entró en vigencia el TLC con Corea es el carbón, con una participación del 52% en promedio entre el 2017 y el 2023, según los cálculos de Cedetrabajo. En el 2023 se exportaron USD $552,9 millones de hulla, el 67% de todo lo vendido al país asiático. 

La trilla de café representó el 15,5% de las exportaciones a Corea del Sur en el 2023. Si a eso se le suma los descafeinados y tostados y los otros derivados del café, el sector cafetero aportó el 17,5% de las ventas a Corea en el 2023. Entre 2017 y 2023 este sector ha representado en promedio el 21,2% de las exportaciones, según Cedetrabajo.

Lo anterior significa que, en el 2023, entre el sector del café y el carbón aportaron el 84,6% de las exportaciones a Corea del Sur. De 2017 a 2023 estos productos han representado en promedio el 73,3% de las exportaciones a Corea, según los cálculos de Cedetrabajo.

balance de 11 anos del tlc con corea del sur 1 1

También le puede interesar: Plan de Reindustrialización: ¿Cuál es el papel de las exportaciones colombianas?

El TLC con Corea del Sur no ha servido para atraer más inversión extranjera directa 

La inversión extranjera directa (IED) no mejoró después del TLC con Corea del Sur. Mientras que en el 2016 llegaron USD $12,8 millones de IED desde Corea del Sur, de enero a septiembre de 2023 la IED fue de USD -$2,2 millones, es decir, retiraron más capital que el que llegó, según los datos del Banco de la República (BanRep). 

La disminución de la inversión extranjera directa (IED) desde Corea del Sur, e incluso la situación de desinversión registrada en 2023, revela dificultades en la capacidad para atraer y retener inversión extranjera por parte del país. 

La IED desde Corea se redujo a una tasa promedio anual del 32,4%. En cuatro años ha tenido cifras negativas: 2019 (USD -$2,1 millones), 2021 (USD -$0,4 millones), 2022 (USD -$1,6 millones) y 2023, según el BanRep. 

Los anteriores datos contrastan con los tres primeros años de vigencia del TLC con Corea del Sur, cuando la IED estuvo por encima de los USD $11 millones en cada uno de ellos, según el BanRep.

balance de 11 anos del tlc con corea del sur 2

Las importaciones se cayeron y recuperaron en los años siguientes al TLC con Corea del Sur

Entre el 2016 y el 2023 las importaciones desde Corea del Sur tuvieron una tasa de crecimiento promedio anual del 1,1%, según cálculos de Cedetrabajo. En los primeros cinco años tras la aplicación del TLC con Corea del Sur la tendencia de las importaciones fue negativa, pero tuvieron importantes repuntes en 2021 y 2022, para volver a caer en el 2023.

En el 2016 se importaron USD $888,9 millones desde Corea del Sur y llegaron a un mínimo de USD $676,3 en el 2020. Lo que significa una reducción del 23% en esos 5 años. En el 2021 hubo un importante crecimiento y se alcanzaron los USD $968,8 millones, un 43,2% más que el año anterior, según los datos de MARO.

Después de la entrada en vigencia del TLC con Corea del Sur el pico de importaciones se dio en el 2022, cuando alcanzaron los USD $1.050,9 millones. El 2023 nuevamente mostró una caída y las importaciones desde Corea apenas llegaron a los USD $856,9 millones, un 18,4% menos que el 2022 y el 3,6% más baja que en el 2016, según MARO.

El producto que más se importa desde Corea del Sur son los vehículos automotores y sus motores, con un participación del 16,4% en el 2023, cuando sumaron USD $141,2 millones, según MARO. En segundo lugar están los plásticos en formas primarias, con USD $129,3 millones en 2023, el 15% del total importado. Ningún otro producto supera el 10% del total.

balance de 11 anos del tlc con corea del sur 3

Es importante señalar que la balanza comercial con Corea es deficitaria, pero ha mostrado mejoras desde el inicio del TLC con Corea. En el 2015 el déficit comercial fue de USD $856 millones y se ha reducido una tasa promedio anual del 17%, según el Ministerio de Comercio. En el 2023 el déficit fue de USD $32 millones.