Balance del TLC entre Colombia y la Unión Europea: aspectos comerciales, laborales y ambientales | Más Colombia
jueves, 17 de julio de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Balance del TLC entre Colombia y la Unión Europea: aspectos comerciales, laborales y ambientales

Balance del TLC entre Colombia y la Unión Europea: aspectos comerciales, laborales y ambientales

El TLC con la Unión Europea ha consolidado esta región como un socio comercial relevante para Colombia. Sin embargo, los resultados no son los esperados. Análisis por: Miguel Ángel Rodríguez, director Investigaciones de Cedetrabajo.
tlc, comercio internacional, Colombia y la Unión Europea, Más Colombia

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea (UE) fue resultado de negociaciones que comenzaron en enero de 2009 y culminaron con la firma del acuerdo, a mediados de 2012.

A partir del 1° de agosto de 2013, el TLC con la Unión Europea empezó a operar provisionalmente en Colombia, debido a trámites especiales dentro de la UE y a la necesidad de aprobación previa de cada Estado miembro para ciertos aspectos del acuerdo.

Le puede interesar: Por fin sacaron de los patios al carro eléctrico Eolo, creado en Colombia: ¿cómo lo logró?

Los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) evidencian que los resultados son negativos, pues se reforzó la dependencia y la reprimarización de la economía. El Tratado dio nuevas garantías a las multinacionales y, junto a los Tratados Bilaterales de Inversión, constituye una prolongación de la relación asimétrica que ha tenido desde hace lustros el país con las potencias europeas.

A pesar de las promesas de campaña del gobierno actual, la renegociación no está en su agenda.

Balance del comercio en el marco del TLC con la Unión EuropeaImportaciones

El balance del comercio entre Colombia y la UE refleja que, después de Estados Unidos y los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), los países de la Unión Europea constituyen el tercer destino de las exportaciones de Colombia, al representar un 13% del total.

En esta relación comercial predominan las ventas de minerales colombianos a cambio de manufacturas europeas. En términos de valor agregado, el 57% de los dólares movidos en este mercado proviene de ventas de manufacturas europeas, mientras que las ventas colombianas representan el 43% restante, y están repartidas en 20% de productos mineros, 16% de manufacturas y 7% de productos agropecuarios.

El TLC empeoró el balance entre lo que el país le vende y le compra a la Unión Europea. La Balanza Comercial pasó de un superávit comercial de 160 millones de dólares, en 2014, a un déficit comercial de más de 2.500 millones de dólares en 2022.

Balanza comercial entre Colombia y la Unión Europea, Más Colombia
Balanza comercial entre Colombia y la Unión Europea

Durante la vigencia del TLC, el valor en dólares del comercio (sumando exportaciones e importaciones) mostró una tendencia en forma de U entre 2014 y 2022. En 2014, el volumen de comercio alcanzó unos 16.500 millones de dólares, pero se redujo a 10.900 millones entre 2016 y 2020. Sin embargo, en 2022 se registró una recuperación, con lo que se superaron los niveles de 2014 y se alcanzaron los 18.600 millones de dólares.

En cuanto a las cantidades de productos intercambiados, se observa que han disminuido significativamente. Al comparar las cifras de 2014 y de 2022, se tiene que Colombia y la Unión Europea pasaron de intercambiar 44,4 millones de toneladas de productos a 21,3 millones, un retroceso del 50%.

La influencia de la minería en el intercambio con la UE

El carbón y el petróleo concentraron el 47% de los ingresos por las ventas de Colombia en el mercado europeo entre 2014 y 2022. Aunque estas exportaciones se vieron afectadas durante la pandemia, la reactivación económica mundial en 2021 y 2022 contribuyó a una importante recuperación, especialmente debido al comportamiento favorable de los precios internacionales de estas materias primas. Como resultado de esto, Colombia le vendió a la Unión Europea cerca de 4 mil millones de dólares en 2022 de productos mineros. 

Lea también: Todavía puede inscribir la cédula para votar en las próximas elecciones: esta es la fecha límite y lo que deben hacer quienes cambiaron de residencia o no han inscrito su cédula

No obstante, al evaluar las cantidades exportadas, los resultados de estos dos productos no son positivos. De hecho,la reducción en las cantidades de productos comerciados durante el TLC se debe, principalmente, a la disminución de las compras de carbón y petróleo colombiano, que representan el 76% y 6,8% de las toneladas de productos intercambiados entre Colombia y la Unión Europea, respectivamente. Estas compras registraron una disminución cercana a los 25 millones de toneladas durante el periodo en el que el TLC ha estado vigente.

Comercio de manufacturas y productos agropecuarios: Crecimiento sostenido, pero déficit comercial permanente

A diferencia de lo ocurrido con los productos mineros, el comercio de manufacturas y productos agropecuarios ha aumentado de manera sostenida. 

El comercio de manufacturas pasó de 2,7 millones de toneladas, en 2014, a 3,9 millones en 2022, siendo la mayoría de estas manufacturas de origen europeo. Además, el intercambio de productos agropecuarios creció de 1 millón de toneladas, en 2014, a 1,7 millones en 2022, principalmente exportadas por Colombia.

Si excluimos los productos de la minería, las exportaciones colombianas de manufacturas y productos agropecuarios a la Unión Europea presentaron un crecimiento del 78,7% en términos de valor entre 2014 y 2022, el cual no fue suficiente para frenar el déficit comercial.

Mientras que las exportaciones de manufacturas colombianas a Europa pasaron de 1.700 millones de dólares a 3 mil millones, entre 2014 y 2022, las importaciones pasaron de 8 mil millones de dólares a más de 10.700 millones, en el mismo periodo. De esta manera, el TLC reforzó la necesidad de Colombia por las manufacturas europeas, pues el déficit comercial manufacturero con la UE aumentó en 1.000 millones de dólares durante el TLC, al pasar de 6.320 millones de dólares a 7.300 millones.

Dentro del sector manufacturero, algunos subsectores han mostrado un desempeño favorable, mientras que otros han enfrentado dificultades. Por ejemplo, el 42% de las exportaciones manufactureras se explican por las ventas de productos como azúcar, productos de café, carne de pescado y otros productos elaborados a base de chocolate y frutas.

Además, el 11% de las exportaciones corresponde a productos de la fabricación de sustancias y químicos básicos, plásticos en formas primarias, artículos de limpieza y cuidado, y algunos abonos y productos de uso agropecuario.

Por otro lado, la industria de productos de caucho y plástico lidera en ventas con un 8,3% de participación, seguida por la industria del cuero con el 7%, confecciones con el 5,35% y desperdicios y desechos de cobre y aluminio con el 5,25%.

Balance laboral y ambiental del TLC con la Unión Europea

El Título IX del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea contiene disposiciones ambientales y laborales. Aunque se suscribieron compromisos relacionados con el desarrollo sostenible, la protección ambiental y las normas laborales, informes de la Escuela Nacional Sindical y Cedetrabajo indican que no se han cumplido a cabalidad.

De acuerdo con estas organizaciones, la participación pública en asuntos ambientales no se ha promovido, y la Consulta Popular ha sido desvirtuada, generando conflictos sociales en Colombia. 

Se evidencia la falta de consideración hacia la comunidad, pues Colombia figura como el sexto país con mayor cantidad de conflictos ambientales registrados, sumando un total de 130 hasta julio de 2021, según el Mapa de Justicia Ambiental. Además, los proyectos económicos del TLC han causado problemas con comunidades locales y daño a ecosistemas, como son los casos de la explotación minera en el César y la Guajira. 

De acuerdo con la ONG Global Witness, el asesinato de líderes ambientales continúa sin mejoras, y la capacidad técnica e institucional para temas ambientales es deficiente. 

En temas laborales, los estándares no han mejorado, y la libertad sindical, que es el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y negociar colectivamente, sigue siendo un problema. El uso de pactos colectivos con trabajadores no sindicalizados y contratos sindicales para encubrir relaciones laborales sigue siendo una práctica perjudicial.

De acuerdo con la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, estos problemas se atribuyen en gran medida a la debilidad institucional de los organismos de control ambiental y del propio Ministerio de Trabajo, donde la falta de inspectores y condiciones precarias afecta su desempeño.

Otras consideraciones sobre el TLC con la Unión Europea

El TLC con la Unión Europea incluye un llamamiento al respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos fundamentales, así como un capítulo sobre desarrollo sostenible (Capítulo IX) con el propósito de asegurar que se respeten los derechos laborales y ambientales relacionados con el comercio.

Aunque el Acuerdo estipula la creación de una Comisión para la realización de reuniones con la sociedad civil interesada en la implementación de este capítulo, siguiendo procedimientos establecidos por cada Estado. Durante la aplicación del mismo, el gobierno colombiano inicialmente intentó controlar dicha Comisión con organizaciones designadas por él, lo que llevó a protestas de organizaciones independientes. 

Finalmente se permitió que las organizaciones de la sociedad civil organizaran la Comisión en forma autónoma, pero no se las convocó a reuniones ni recibieron apoyo informativo, logístico o financiero para llevar a cabo su trabajo. Como resultado, este grupo consultivo interno, que incluye ONG, sindicatos y empresarios, no se ha reunido sino muy esporádicamente en el último año.

En el TLC con la Unión Europea no se han logrado los resultados que anunciaron sus promotores. Esto es así tanto en lo que tiene que ver con los logros económicos y comerciales, como en lo relacionado con las garantías ambientales y laborales y la promoción del desarrollo nacional. En este contexto, cobran relevancia las voces que insisten en la necesidad de replantear el acuerdo para superar las asimetrías que forman parte integral del mismo.

Siga leyendo: Prográmese para Nextcar 2023: la feria de auto usados más grande del país