Brote de influenza aviar en Colombia: casos recientes y esfuerzos para mitigar su propagación
Colombia enfrenta retos sanitarios con la aparición del brote de influenza aviar altamente patógena en Magdalena y Chocó. Conozca cuáles han sido los casos más recientes y las medidas de protección ante este brote.
![Brote de influenza aviar en Colombia: casos recientes y esfuerzos para mitigar su propagación 1 Brote de influenza aviar portada](https://mascolombia.com/wp-content/uploads/2024/12/Brote-de-influenza-aviar-portada.jpg)
En el transcurso del 2024, Colombia ha enfrentado cuatro casos del brote de influenza aviar altamente patógena, dos de ellos en el municipio de Acandí, Chocó, y los más recientes en Remolino, Magdalena. A pesar de estas incidencias, el país mantiene su estatus de autodeclaración como libre de influenza aviar de alta patogenicidad, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Esta condición se ha preservado por las medidas estrictas y protocolos internacionales implementados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Le puede interesar: Crecimiento sostenido: exportaciones de bienes no mineros aumentan un 9,6 %
Detalles de los brotes recientes
En Remolino, Magdalena, dos predios de traspatio presentaron signos de la enfermedad, como cuadros respiratorios y alta morbilidad en aves. Estos casos fueron confirmados por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA. Previamente, en Acandí, Chocó, un brote similar afectó aves criadas para autoconsumo.
En ambos casos, el ICA activó planes de contingencia para contener y erradicar la enfermedad, empleando equipos especializados compuestos por epidemiólogos, veterinarios y técnicos pecuarios.
Medidas de bioseguridad ante el brote de influenza aviar
El ICA ha dicho que es de gran importancia reforzar las medidas de bioseguridad en todas las unidades de producción avícola, tanto en granjas comerciales como en predios de traspatio. Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA, destacó que las acciones de prevención y notificación temprana son cruciales para mitigar la propagación del brote de influenza aviar.
Asimismo, se ha instado a las comunidades a reportar cualquier signo clínico sospechoso en sus aves a través de canales como el WhatsApp 3242380738 o el sitio web oficial del ICA.
También le puede interesar: Prepárese, en 2025 pagará más por casi todo debido a la reforma tributaria
El rol de la vigilancia epidemiológica para prevenir el brote de influenza aviar
La vigilancia epidemiológica es uno de los pilares fundamentales en el control del brote de influenza aviar. En el caso del brote en Acandí, las muestras recolectadas confirmaron la presencia del virus H5, Clado 2.3.4.4b, un tipo altamente patógeno. Esta detección oportuna permitió la implementación inmediata de medidas cuarentenarias en la zona afectada, evitando su propagación a otras áreas del país.
Uno de los aspectos más relevantes en esta situación es que los brotes detectados hasta ahora no han afectado a granjas comerciales. Según Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de FENAVI, esto garantiza la seguridad de la producción y el consumo de productos avícolas como carne de pollo y huevos. Moreno aseguró que los protocolos establecidos por el ICA y la colaboración interinstitucional son efectivos para contener la enfermedad y proteger la industria avícola nacional.
Articulación interinstitucional y comunidades locales
El manejo ante el brote de la influenza aviar en Colombia ha sido un esfuerzo conjunto entre el ICA, las autoridades de salud, y las comunidades locales. Esta colaboración busca no solo la contención del virus, sino también la generación de recomendaciones que protejan a las poblaciones humanas y animales. La articulación interinstitucional ha sido clave para mantener el control de la enfermedad y mitigar sus posibles impactos.
Compromiso nacional ante el brote de influenza aviar
Aunque los brotes recientes han planteado retos, la respuesta del sistema sanitario y los protocolos internacionales aplicados refuerzan la capacidad del país para manejar emergencias sanitarias de esta naturaleza. El mantenimiento del estatus libre ante el brote de influenza aviar de alta patogenicidad es un logro significativo, que destaca el compromiso de las autoridades y los productores avícolas con la bioseguridad y la salud pública.
Este brote de influenza aviar en Colombia pone de manifiesto la importancia de la vigilancia, la prevención y la acción conjunta para proteger tanto la producción avícola como la salud pública. Mientras los esfuerzos continúan, la colaboración entre autoridades, productores y comunidades seguirá siendo esencial para contener esta enfermedad y garantizar la sostenibilidad del sector avícola.