Así puede calcular la indemnización si fue por un despido sin justa causa | Más Colombia
viernes, 13 de junio de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Así puede calcular la indemnización si fue por un despido sin justa causa

Así puede calcular la indemnización si fue por un despido sin justa causa

¿Necesita calcular la indemnización por despido sin justa causa para usted o alguien más? Le contamos lo que debe saber según el artículo estipulado y cómo hacer el promedio para que no pierda usted ni algún tercero.

calcular la indemnización, despido sin justa causa, chica despedida del trabajo, Más Colombia

Saber cómo calcular la indemnización por despido sin justa causa es un procedimiento que todo trabajador y empleador en Colombia debe conocer.

La normativa vigente establece que, en caso de que un empleador decida finalizar unilateralmente un contrato de trabajo sin una razón legalmente justificada, debe pagar al trabajador una indemnización, de acuerdo con las disposiciones del artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo (CST).


En este artículo le explicamos cómo calcular la indemnización en diferentes tipos de contratos y qué pasos seguir para reclamar este derecho.

Le puede interesar: Atención: Abren más de 1.000 nuevas vacantes docentes por el Sistema Maestro 2025

calcular la indemnización, despido sin justa causa, persona haciendo carta de despido, Más Colombia

Tipos de contrato y su impacto en la indemnización

El tipo de contrato laboral es un factor determinante para calcular la indemnización. Dependiendo de si el contrato es a término indefinido, fijo o por obra o labor, el monto y el procedimiento varían.

Contrato a término indefinido

Calcular la indemnización se determina en función del salario y del tiempo que el trabajador haya estado vinculado a la empresa:

  • Trabajadores que devengan hasta 10 salarios mínimos mensuales legales mensuales vigentes (SMLMV):
    • 30 días de salario por el primer año de servicio.
    • 20 días de salario por cada año adicional, o proporcional al tiempo trabajado si es menor.

Ejemplo: para calcular la indemnización de un trabajador con un salario de $1.623.500 y cinco años de servicio debe recibir:


  • Primer año: $1.623.500.
  • Años adicionales: $1.082.333 por cada uno de los cuatro años restantes (20 días de salario por año).
  • Total: $5.952.833.
  • Trabajadores que devengan más de 10 SMLMV:
    • 20 días de salario por el primer año de servicio.
    • 15 días de salario por cada año subsiguiente, o proporcional al tiempo trabajado si es menor.

Ejemplo: para calcular la indemnización de un trabajador con un salario de $20.000.000 y cinco años de servicio debe recibir:

  • Primer año: $13.333.333.
  • Años adicionales: $10.000.000 por cada uno de los cuatro años restantes (15 días de salario por año).
  • Total: $53.333.333.

Contrato a término fijo

En los contratos a término fijo, calcular la indemnización debe corresponder al valor de los salarios por el tiempo que falte para cumplir el plazo pactado en el contrato.

Ejemplo: si un trabajador con un contrato de un año y un salario mensual de $1.623.500 es despedido a los seis meses, se le deberá indemnizar por los seis meses restantes, lo que equivale a $9.741.000.

Contrato por obra o labor

Si la duración de la obra o labor se puede determinar, la indemnización será igual a los salarios pendientes hasta que se cumpla la duración de la obra o labor. En ese caso se calcula igual que en los contratos por término fijo.

Ahora bien, si no se puede determinar un tiempo específico de duración, la indemnización no puede ser inferior a 15 días de salario.

Pasos para calcular la indemnización por despido sin justa causa

  1. Determinar el tipo de contrato: identifique si el contrato es a término indefinido, fijo o por obra o labor, ya que esto afecta el cálculo de la indemnización.
  2. Calcular los días de indemnización: dependiendo del tipo de contrato y el salario, determine los días de salario que corresponden por el tiempo trabajado.
  3. Multiplicar el salario diario por los días de indemnización: divida el salario mensual por 30 para obtener el salario diario y multiplíquelo por el número de días de indemnización que corresponden.

Si requiere una calculadora para realizar su promedio de indemnización, puede acceder a la calculadora del Ministerio de Trabajo, allí tendrá también las instrucciones para realizar su cálculo

calcular la indemnización, despido sin justa causa, mujeres consolando a otra mujer despedida, Más Colombia

Casos especiales de despido sin justa causa

Existen situaciones en las que, aunque un empleador pueda calcular la indemnización y pagarla, no está permitido despedir al trabajador sin justa causa debido a una estabilidad laboral reforzada.


Estos casos incluyen:

  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • Trabajadores con discapacidad o enfermedades que limiten su capacidad laboral.
  • Trabajadores con fuero sindical.
  • Trabajadores que hayan denunciado un presunto acoso laboral o acoso sexual en el ámbito laboral. Estos trabajadores están amparados por un fuero de estabilidad de seis meses contados a partir de la queja.
  • Trabajadores con fuero pre pensional.

En estas circunstancias, el empleador debe contar con la autorización de inspector de trabajo para proceder con el despido.

También le puede interesar: ¡Pilas! La CNSC abrió Concurso INPEC 11: hay 1.200 vacantes con y sin experiencia

Derecho a reclamar prestaciones adicionales

Además de saber cómo calcular la indemnización y el derecho a recibirla, un trabajador despedido sin justa causa tiene además derecho a recibir:

  • Cesantías: corresponde a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado si es menor.
  • Vacaciones pendientes: si el trabajador no ha disfrutado de sus vacaciones, debe recibir el pago de las mismas de manera proporcional al tiempo trabajado.
  • Prima proporcional a lo corrido del semestre: implica el pago de un mes de salario por cada año laborado o su parte proporcional si el tiempo de servicio es menor, dividido en dos cuotas anuales: la primera se entrega en junio y la segunda dentro de los primeros veinte (20) días de diciembre.
  • Intereses a las cesantías: los intereses de cesantías representan un pago adicional que el empleador otorga al trabajador como compensación por el monto acumulado durante el año. Este beneficio se liquida de manera anual o proporcional según el tiempo laborado.

Consecuencias legales para el empleador

Cuando un empleador despide a un trabajador sin justa causa y no paga la indemnización correspondiente, el trabajador puede acudir a una instancia judicial para exigir el pago.

Si el juez falla a favor del trabajador, el empleador podría verse obligado a pagar una suma mayor que incluya una indemnización moratoria si el empleador actuó de mala fe.

Recomendaciones al momento de reclamar la indemnización

Si ha tenido un despido sin justa causa, es aconsejable que sepa cómo calcular la indemnización. En caso de no llegar a saber, siga estos pasos para reclamar su indemnización:


  1. Solicite por escrito la liquidación de su contrato: dirija una carta formal al empleador solicitando el pago de la indemnización y las prestaciones adeudadas.
  2. Consulte con un abogado laboral: un profesional del derecho podrá orientarlo sobre el proceso legal y las mejores opciones para reclamar sus derechos.
  3. Acuda a una instancia judicial si es necesario: si el empleador no responde a su solicitud, puede presentar una demanda ante un juez laboral.
calcular la indemnización, despido sin justa causa, persona entregando a otra carta de despido, Más Colombia

Saber cómo calcular la indemnización por despido sin justa causa es fundamental para proteger los derechos laborales en Colombia.

La normativa vigente establece reglas claras sobre el cálculo y el pago de indemnizaciones, dependiendo del tipo de contrato y el tiempo de servicio del trabajador.

Asimismo, es importante conocer los casos en los que el despido está prohibido y cómo proceder en caso de incumplimiento por parte del empleador. Si se encuentra en esta situación, no dude en buscar asesoría legal para garantizar el cumplimiento de sus derechos.