Inicio  »  Empleo  »  Cambio en la reforma pensional beneficia a algunas personas con ingresos superiores a 4 salarios mínimos

Cambio en la reforma pensional beneficia a algunas personas con ingresos superiores a 4 salarios mínimos

El proyecto de ley de reforma pensional, aprobado en primer debate, bajó el número de semanas del régimen de transición. Menos colombianos serían incluidos en el nuevo sistema pensional. La decisión beneficia a quienes tienen ingresos superiores a 4 salarios mínimos.
comisión séptima del Senado, reforma pensional, ministra del trabajo, congreso de la República, Más Colombia

El Ministerio del Trabajo dio a conocer algunos cambios con los que fue aprobada hoy, en primer debate, la reforma pensional en la Comisión Séptima del Senado de la República. Entre los principales cambios que tuvo el proyecto de ley está  la disminución del número de semanas para el régimen de transición, que ahora será diferencial entre hombres y mujeres.

La propuesta original de reforma pensional establecía un mínimo de mil semanas cotizadas para que quienes hubieran aportado a su pensión de vejez fueran excluidos del nuevo modelo. Con la modificación, aprobada hoy en el Congreso de la República, los hombres que hayan cotizado menos de 900 semanas y las mujeres con menos de 750 semanas cotizadas harán parte de la nueva estructura del sistema pensional de cuatro pilares. 

| Le puede interesar: Dólar en Colombia por debajo de $4.000 podría ser realidad en los próximos días o semanas: analistas

Al respecto, especialistas en Seguridad Social y el propio ministro de Hacienda y Crédito Público han dicho que la reforma pensional disminuirá el monto de la mesada para los aportantes del Pilar Contributivo que tengan ingresos superiores a los cuatro salarios mínimos. 

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que el gobierno del presidente Gustavo Petro busca reducir significativamente el subsidio público a las pensiones. Bonilla saludó que nadie recibirá más de 2 millones de pesos en el régimen de prima media. 

La pensión máxima en Colpensiones será del orden de tres salarios mínimos, que, con una tasa de reemplazo, quiere decir que la mesada es 1,8 salarios mínimos o unos $2 millones”, explicó el Ministro unas semanas atrás. El límite de los tres salarios mínimos se mantuvo en el texto aprobado hoy en primer debate. 

Por su parte, el especialista en Seguridad Social, Misael Triana, advirtió que si bien la reforma pensional beneficiará a una población que ha perdido tradicionalmente con el sistema económico del país, perjudicará a quienes realicen sus aportes por más de 4 salarios mínimos. 

Esto se debe a que  “no van a tener asegurado su derecho a la proporcionalidad de cara a su mesada pensional”, es decir, que el monto de la mesada pensional sea proporcional con los aportes del trabajador, lo cual está reglamentado por la Ley 100 de 1993 en un porcentaje que comienza en el 55% y que puede llegar hasta el 80% si la persona superó significativamente el mínimo de 1.300 semanas cotizadas.

| Le puede interesar: Cómo funciona el cálculo de pensión con más de 1800 semanas cotizadas

El debate en la comisión del Senado también llevó a que otras modificaciones fueran incluidas en la reforma pensional, relacionadas con el funcionamiento del pilar contributivo y la manera de estructurar el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo. 

Se aprobó el 87% del documento original

En total, fueron 94 artículos aprobados, es decir, el 87% del documento original radicado en el Congreso de la República por el Ministerio del Trabajo. 

Al respecto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó su agradecimiento a los congresistas: “Quiero decirles primero, gracias, es muy satisfactorio porque vimos un proceso democrático y cuando hablo de proceso democrático quiero acompañarlo también de ser libertario y profundamente respetuoso”, expresó. 

Asimismo, la titular de la cartera ministerial anunció que la reforma pensional acatará la decisión adoptada por la Corte Constitucional de reducir el número mínimo de semanas de cotización para las mujeres, el cual pasará de 1.300 a 1.000 semanas, para que estas puedan acceder a la pensión de vejez. 

Ramírez aseguró que la reforma pensional es “un instrumento nacional de universalizar un derecho”, el cual “unifica dos regímenes que estaban en competencia […] hoy los volvemos complementarios y aseguramos la cobertura que va a tener este sistema integral para la vejez”. 

Reforma pensional mantiene sistema de pilares y el umbral del pilar contributivo

El proyecto aprobado hoy en el Congreso mantiene elementos que han identificado la propuesta del gobierno nacional, entre esos los cuatro pilares: 

El pilar Solidario, que beneficiará a todos los colombianos con 65 año o más que vivan en condiciones de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad; el Semicontributivo, dirigido a todos los colombianos que cotizaron para su pensión entre 150 y 1.000 semanas pero no alcanzaron a cumplir el número mínimo de semanas cotizadas y que puedan ser elegibles para el pilar Solidario, es decir, que vivan en las mismas condiciones que señala el pilar anterior. 
La reforma pensional también mantiene el Pilar Contributivo, con el umbral de 3 salarios mínimos de cotización en Colpensiones y de ahí en adelante en los fondos privados de pensiones, y el Pilar de Ahorro Voluntario para quienes deseen hacer un ahorro voluntario individual en las condiciones que ofrece el sistema financiero, con el fin de aumentar el monto pensional.

| Siga leyendo: ¿La reforma laboral le responde al campo? Estas son las cifras del mercado laboral en el sector agropecuario

Salir de la versión móvil