El renacer del Certificado de Reembolso Tributario (CERT): una estrategia para el crecimiento exportador
Colombia busca reintroducir el Certificado de Reembolso Tributario (CERT), un mecanismo diseñado para fomentar las exportaciones. Le contamos en qué consiste la medida.

El Certificado de Reembolso Tributario (CERT) es un instrumento fiscal que permite a las empresas recibir un reembolso parcial de los impuestos pagados por la exportación de bienes y servicios.
Este incentivo, que busca mejorar la competitividad de las exportaciones colombianas en el mercado global, se ha implementado en diferentes momentos de la historia económica del país, adaptándose a las necesidades del contexto económico y fiscal de cada época.
En el proyecto de Decreto presentado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el CERT ha sido rediseñado para enfrentar los desafíos actuales de la economía colombiana. Este nuevo decreto introduce un reembolso tributario del 10% sobre el valor de las exportaciones, lo que se espera que genere un aumento en la competitividad de los productos colombianos en el exterior. Las autoridades fiscales han establecido criterios claros para la elegibilidad, para asegurar que los beneficios lleguen a las empresas que más lo necesitan.
Le puede interesar: Atención, la Rama Judicial lanza 1.390 ofertas laborales en todo el país: así se distribuirán los nuevos cargos transitorios
Beneficios Clave del Nuevo CERT
Incentivo a las exportaciones: El nuevo CERT busca fomentar un aumento significativo en las exportaciones, al proporcionar a las empresas un alivio financiero que puede ser reinvertido en la mejora de procesos productivos y expansión de mercados.
Competitividad internacional: Al reducir el costo fiscal de exportar, las empresas colombianas pueden ofrecer precios más competitivos en el mercado internacional, abriendo puertas a nuevos clientes y aumentando su participación en mercados extranjeros.
Impulso a la innovación y eficiencia: Con el reembolso tributario, las empresas tienen más recursos disponibles para invertir en innovación, tecnología y mejoras operativas, lo que puede resultar en productos de mayor calidad y más eficientes.

Implementación y desafíos
La implementación del nuevo CERT no está exenta de desafíos. Las empresas deberán adaptarse a los nuevos requisitos y procesos administrativos para poder acceder a los beneficios. Además, será crucial que las autoridades fiscales mantengan una supervisión efectiva para evitar fraudes y asegurar que los reembolsos se utilicen de manera adecuada.
El éxito del CERT también dependerá de la capacidad del gobierno para manejar el impacto fiscal de estos reembolsos.
Aunque se espera que el aumento en las exportaciones genere mayores ingresos a largo plazo, en el corto plazo, el gobierno deberá equilibrar la reducción de ingresos fiscales con el objetivo de mantener la estabilidad presupuestaria.

Historia del CERT en Colombia
El CERT no es una idea nueva en Colombia. Su primera aparición se remonta a décadas pasadas, cuando el país buscaba mecanismos para fortalecer su balanza de pagos y promover las exportaciones no tradicionales.
Durante los años 70 y 80, el CERT jugó un papel crucial en la estrategia económica del país, incentivando la producción y exportación de productos manufacturados y agrícolas que no eran parte de la oferta exportadora tradicional.
Sin embargo, su implementación fue desincentivada, afectada por cambios en las políticas económicas y fiscales. Durante los años 90, el CERT fue objeto de reformas significativas, reflejando los esfuerzos del gobierno por adaptar las políticas fiscales a la apertura económica.
Finalmente, en 2002 se decidió bajar la tarifa a cero lo que en la práctica significó la suspensión del mecanismo.
También le puede interesar: Pilas profes, hay duras sanciones si no presenta a tiempo la declaración de bienes y rentas docentes: siga estos pasos
Un paso adelante para la economía colombiana
El relanzamiento del Certificado de Reembolso Tributario representa una oportunidad significativa para la economía colombiana. Al fomentar las exportaciones y mejorar la competitividad internacional de las empresas, el CERT puede contribuir al crecimiento económico sostenible y a la diversificación de la oferta exportadora del país.
Sin embargo, su éxito dependerá de una implementación eficaz y de la capacidad del gobierno para manejar los desafíos asociados.
Las lecciones del pasado ofrecen una guía valiosa para navegar este nuevo capítulo en la política fiscal de Colombia. Con una planificación cuidadosa y una ejecución rigurosa, el nuevo CERT tiene el potencial de ser un motor clave para el desarrollo económico del país en los próximos años.