China contraataca y golpea a grandes empresas de Estados Unidos | Más Colombia
lunes, 21 de abril de 2025
Inicio  »  Comercio Internacional  »  China contraataca y golpea a grandes empresas de Estados Unidos

China contraataca y golpea a grandes empresas de Estados Unidos

La escalada arancelaria impulsada por Washington está perjudicando no solo a las grandes empresas de Estados Unidos, sino también a pequeños negocios y consumidores en EE.UU. China, por su parte, ha adoptado medidas más contundentes.

China golpea a empresas de Estados Unidos, rascacielos, edificios, Más Colombia

La tensión comercial entre Estados Unidos y China se intensifica. Tras la decisión del gobierno estadounidense de elevar los aranceles a productos chinos hasta un 145%, Pekín ha replicado incrementando sus propios gravámenes a importaciones estadounidenses al 125%, afectando a sectores clave de ambas economías.

Le puede interesar: China responde con fuerza a los aranceles de Trump: así se sacude la economía global


La respuesta de Pekín

China ha tomado represalias contra empresas de Estados Unidos al imponer restricciones a sus exportaciones, incluyendo a una decena de compañías, y ha incorporado a otras 15 en una lista de “entidades no confiables“, lo que en la práctica les impide operar en el país asiático.

Un comunicado oficial acusa a Estados Unidos de haber desatendido las normas del sistema económico global que ayudó a establecer tras la Segunda Guerra Mundial. En el mismo texto, China expresa su “enérgica condena” a las recientes acciones estadounidenses y advierte que su tolerancia tiene un límite. “Si Washington persiste en dañar gravemente los intereses chinos, habrá una respuesta contundente y firme hasta las últimas consecuencias”, asegura.

Aunque el discurso mantiene un tono firme, Pekín ha señalado que los aranceles ya han eliminado en gran medida la demanda de productos estadounidenses en su mercado, por lo que cualquier incremento adicional sería económicamente inútil, «irrelevante» e incluso podría ser considerado en el futuro como un episodio ridículo dentro de la historia de la economía global.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, aseguró este viernes que su país no busca una guerra comercial, pero tampoco la teme, y pidió a Estados Unidos que cese la presión si realmente quiere solucionar las diferencias mediante el diálogo.

Lin afirmó además que las medidas adoptadas por China tienen el objetivo no solo de proteger sus intereses legítimos, sino también de preservar el orden internacional y los derechos de otras naciones que se ven afectados por el unilateralismo de Washington. Pekín ha reiterado que no aceptará condiciones desequilibradas en futuras conversaciones y que cualquier negociación deberá sustentarse en la equidad y el respeto mutuo.


Comercio con China, contenedor, bandera china, importaciones, exportaciones, Más Colombia

Empresas de Estados Unidos afectadas

El Ministerio de Comercio de China informó esta semana que ha incluido a diez compañías estadounidenses en su lista de «entidades no confiables» y ha impuesto restricciones a la exportación para otras quince firmas del mismo país.

Entre las empresas calificadas como no confiables se encuentran TCOM Limited Partnership (especializada en sistemas de vigilancia aérea), Stick Rudder Enterprises LLC (servicios de aviación), Teledyne Brown Engineering Inc. (tecnología y defensa), Huntington Ingalls Industries Inc. (construcción naval militar), S3 AeroDefense (mantenimiento y logística aeronáutica), Cubic Corporation (soluciones tecnológicas para transporte y defensa), TextOre (análisis de datos e inteligencia), ACT1 Federal (servicios de defensa y consultoría), Exovera (información estratégica y análisis geopolítico) y Planate Management Group (infraestructura y servicios de apoyo en entornos militares).

Estas empresas de Estados Unidos no podrán realizar operaciones de importación o exportación vinculadas con China ni realizar nuevas inversiones en territorio chino, de acuerdo con las nuevas disposiciones.

También le puede interesar: Aranceles de Trump golpean a Colombia: manufacturas, flores y café, entre los más afectados

Asimismo, otras quince empresas fueron sujetas a controles de exportación debido a su implicación en actividades consideradas sensibles por el gobierno chino. Estas compañías son: Leidos (tecnología y defensa), Gibbs & Cox Inc. (ingeniería naval), IP Video Market Info Inc. (información sobre vigilancia por video), Sourcemap Inc. (gestión de cadenas de suministro), Skydio Inc. (drones autónomos), Rapid Flight LLC (sistemas aéreos no tripulados), Red Six Solutions (seguridad nacional), Shield AI Inc. (inteligencia artificial aplicada a defensa), HavocAI (tecnología de defensa basada en IA), Neros Technologies (sistemas electrónicos), Group W. (análisis e inteligencia estratégica), Aerkomm Inc. (telecomunicaciones aeronáuticas), General Atomics Aeronautical Systems Inc. (drones militares), General Dynamics Land Systems (vehículos blindados) y AeroVironment (tecnología de defensa y drones).

Según el comunicado oficial, queda suspendida toda exportación de productos de doble uso a estas empresas, y cualquier operación de exportación en curso deberá cesar de forma inmediata.

cierres y creacion de nuevas empresas en colombia 3

Las grandes empresas de Estados Unidos en China

Apple, por ejemplo, ensambla cerca del 90% de sus iPhones en China, principalmente en la enorme planta de Foxconn ubicada en Zhengzhou, que emplea a unas 300.000 personas. De acuerdo con datos de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. UU. (SEC), la compañía también tiene parte de su producción distribuida en India, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Vietnam. Trasladar esa infraestructura fuera de Asia implicaría no solo un alto costo, sino también importantes desafíos técnicos.


Ford Motor Company, por su parte, posee el 32% de Jiangling Motors, que a su vez tiene el 51% de Jiangling Ford. Esto le otorga a Ford una participación indirecta del 65,32 % en Jiangling Ford, consolidando su presencia en el mercado automotriz chino.

General Motors también mantiene una fuerte dependencia del país asiático, tanto por la venta de vehículos como por la adquisición de repuestos. Solo en 2024, entregó más de 1,8 millones de vehículos en China.

Tesla, uno de los principales fabricantes de vehículos eléctricos en el mundo, produjo en agosto de 2024 un total de 86.697 unidades en su planta de Shanghái, de las cuales 23.241 fueron destinadas a la exportación, consolidando su papel estratégico en el mercado chino.

Tesla, Elon Musk, Más Colombia

Walmart se abastece en un 20% de mercancías y proveedores chinos, así mismo, sus ventas en China alcanzaron los USD 17.000 millones en 2024. 

Otras compañías tecnológicas altamente expuestas al mercado chino son Qualcomm, que genera el 46% de sus ingresos en ese país, y Micron Technology, con un 57% de sus ingresos provenientes de China.

Entre otras grandes empresas de Estados Unidos con fuerte presencia en China se encuentran Boeing, que dependen del suministro de titanio y componentes electrónicos de origen chino; Nike, que fabrica el 18% de su calzado en el país; y Coca-Cola, cuya cadena de producción —incluyendo latas de aluminio, edulcorantes y plantas embotelladoras— también está estrechamente vinculada a China.