domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Industria  »  Cinco datos que debe conocer sobre las importaciones del país

Cinco datos que debe conocer sobre las importaciones del país

En mayo de 2022, las importaciones de Colombia ascendieron a USD $6.804,6 millones CIF, un 42,1% más que en el mismo mes de 2019, cuando el país importó bienes por un valor de US$4.788,9 millones CIF.

importaciones

La semana pasada el DANE presentó al país las cifras de importaciones correspondientes a mayo de 2022. Este documento reveló el aumento de las compras, en millones de dólares CIF, que realizó Colombia al resto del mundo, cuando se compara con el reporte de 2019 y 2021.


Le puede interesar: Crecimiento económico: Reemplazo del empleo nacional con importaciones

Es importante aclarar que las importaciones se miden en precios CIF, mientras que el de las exportaciones en FOB. El precio CIF (Cost, Insurance and Freight, por sus siglas en inglés, o Costo, Seguro y flete en español) es el precio de los bienes que han sido entregados en la frontera del país importador, lo que incluye los costos del transporte de las mercancías al puerto de destino. 

El valor FOB (Free On Board o libre a bordo) corresponde al precio de venta de los bienes embarcados. Incluye el valor de transacción de los bienes, así como el de los servicios para transportar las mercancías a las fronteras del país exportador. No incluye el valor de seguro y flete.

A continuación, cinco datos sobre las compras que Colombia realizó al mundo en mayo de 2022:

1. Colombia sigue importando más que lo que se exporta: DANE

El reporte indica que las ventas realizadas por Colombia a otros países tuvieron un valor de USD $2.221,2 millones de dólares FOB, es decir, US$656,1 millones menos que el valor importado (USD $2.877,3).

Que Colombia importe más de lo que exporta significa, en términos económicos, que el país tiene un déficit en la balanza comercial. En términos más castizos, significa que el país compró más de lo que vendió o que sus gastos fueron mayores a sus ingresos.


2. El aumento de las importaciones en Colombia favorece el desempleo

En relación con uno de los más importantes contratos internacionales firmados por Colombia, el TLC con Estados Unidos, el Centro de Estudios para el Trabajo –Cedetrabajo– informó que uno de los más graves impactos del aumento de las importaciones en el país es la menor creación de empleos en los sectores productivos. Antes de la firma del tratado internacional, en 2012, Colombia creó 2,9 millones de nuevos empleos, cifra que a 2019 se redujo a 1,7 millones de nuevos puestos.

3. El grupo de las manufacturas es el que reportó mayores compras externas: DANE

Este grupo comprende productos químicos, maquinaria y equipo de transporte, entre otros. Las compras de manufacturas fueron las que mayor valor representaron en mayo de 2022. Con un valor de USD $4.785,1 millones CIF, aumentaron 41,5% frente a las cifras de mayo de 2021. 

Los productos que más importó Colombia, en mayo de 2022, fueron maquinaria y equipo de transporte, por un valor de USD $2.083,3 millones. A estas mercancías les siguió la compra de productos químicos, por valor de USD $1.464,2 millones, con una variación de 32,3% con respecto a mayo de 2021.

Le puede interesar también: TRM hoy

4. Aumentaron las compras del grupo de los combustibles y productos de las industrias extractivas:

Este grupo presentó un comportamiento diferente al de mayo de 2021 (US$333,1 millones), cuando representó el tercer puesto en compras internacionales. En mayo de 2022, las compras ascendieron a US$1.023,6 millones, un aumento de 207,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El petróleo fue el producto que más contribuyó en este aumento, con la compra de USD $887,1 millones, cifra que en mayo de 2021 fue de USD $262,0 millones.

5. El tercer grupo de productos que más compró Colombia fue el de agropecuarios, alimentos y bebidas: El país  continúa importando alimentación

A pesar de que en 2022 se corrobora a Colombia como el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo (gran variedad de climas entre menos de 0°C y más de 23°C, a diversos ecosistemas con la capacidad de producir gran riqueza alimentaria), el país aumentó sus compras de alimentos en mayo de 2022, cuando por valor de US$958,6 millones adquirió productos alimenticios, animales vivos, tabaco, grasas y aceites, entre otros productos. US$758,6 millones fueron compras de productos alimenticios y animales vivos. El valor de las compras en mayo de 2021 fue US$650,6 millones.

Siga leyendo: ¿Cómo consultar el FOSYGA?