Inicio  »  Campo  »  Colombia aporta menos del 1% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero

Colombia aporta menos del 1% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero

Colombia aporta una cantidad reducida de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En 2018, emitió el 0,66% del total mundial. De este porcentaje, más de la mitad fue emitido por la agricultura.
Cambio climático, Calentamiento global, GEI, Emisiones GEI, Gases de Efecto Invernadero, Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

El calentamiento global se refiere al aumento de la temperatura atmosférica de la Tierra a largo plazo, debido a que una parte de la radiación que llega al planeta se queda atrapada en la atmósfera por causa de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

De acuerdo con las Naciones Unidas, los cambios de temperatura pueden ser naturales y generados por las variaciones del ciclo solar. Sin embargo, desde el siglo XIX las actividades humanas han profundizado el cambio climático en la Tierra.

Problemáticas como el aumento del nivel del mar —ocasionado por el derretimiento de los glaciares— y las cada vez más contrastantes temperaturas del verano y el invierno, que sobrepasan los 40 °C y los -20 °C, nos recuerdan cuán vulnerable es el planeta y la especie humana. Y, desde hace varios años, han llevado a los organismos internacionales a monitorear las emisiones de Gases de Efecto Invernadero año a año.

¿Qué son las emisiones de GEI?

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) corresponden a la medición del total de gases emitidos a la atmósfera terrestre, producto de actividades humanas como el transporte, la producción agrícola, minera e industrial y la generación y el consumo de energía, entre otras. 

Las autoridades competentes miden también el total de absorciones de CO2 equivalente, que son realizadas por los bosques y los ecosistemas marinos como los manglares.

Según datos del Banco Mundial, las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero en 2018 fueron 46.132.800 Gg (Gigagramos, que equivalen a 1.000 toneladas métricas) de dióxido de carbono equivalente.

Le puede interesar: Los vehículos eléctricos vienen avanzando en el mercado nacional

A continuación, le contamos en cinco puntos cómo fue el comportamiento de las emisiones de GEI en Colombia en el año 2018, a partir del Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia, publicado en 2021 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, la Fundación Natura, el PNUD,  MADS, el DNP y la Cancillería. Dicho informe estuvo dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Total de emisiones de Colombia en 2018

En 2018, Colombia aportó el 0,66% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero. En total, el país emitió 302.974,33 Gg de CO2 equivalente, mientras que las emisiones netas, que corresponden al total de las emisiones menos las absorciones, fueron de 279.198,63 Gg de CO2 equivalente. 

Agricultura, Silvicultura y Otros usos de la tierra 

Con un aporte del 59,1%, este fue el sector que más emisiones GEI realizó. De estas emisiones, el trabajo de la Tierra produjo el 40,3%, seguido por la Ganadería, con el 14,8%.

Lea también: Más de mitad de la población campesina no se dedica a labores del campo

Energía 

Con una participación del 30,7% en las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero, el sector de la energía se ubicó en el segundo lugar. Dentro de este, la Quema de combustibles representó el 27,7% de las emisiones, seguida por el sector del Transporte (12,5%), las Industrias de la energía (8,1%), las Industrias manufactureras y de la construcción (4,3%), las Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles (3%) y la categoría de Otros sectores (2,7%).

Residuos

Por su parte, el sector de los Residuos participó con un 6,8% de las emisiones. Dentro de esta categoría se encuentran la Eliminación de desechos sólidos, el Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas, Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales, entre otros.

Siga leyendo: ¿Cómo le va a Colombia en materia de reciclaje?

Procesos industriales y usos de productos

Finalmente, las emisiones producidas por Procesos industriales y uso de productos representaron el 3,5% de los GEI a nivel nacional. Este porcentaje estuvo compuesto por la Industria de los minerales, que aportó 1,5%; el Uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono, que aportó 1%; la Industria química, con 0,4%; la Industria de los metales, con 0,5%, y la Manufactura y utilización de otros productos, que aportó 0,1%.

Vea también: Con pepas de aguacate harán tapas para frascos de café instantáneo

Salir de la versión móvil