El contrabando de cacao agrava la crisis del sector en Huila, advierte Fedecacao
El contrabando de cacao está causando pérdidas millonarias y debilitando la producción en Huila, afectando directamente a miles de familias cacaocultoras. La evasión de impuestos y la salida ilegal del grano impactan la economía y la asistencia técnica del sector, advierte Fedecacao.

El contrabando de cacao se ha convertido en una problemática alarmante para los productores del departamento del Huila. Según un comunicado emitido por el Comité Departamental de Cacaoteros, la venta ilegal del grano ha generado una crisis que afecta directamente a las familias cacaocultoras y debilita la legalidad del comercio del producto.

Le puede interesar: Todo lo que tiene que saber de los concursos de la CNSC: cómo aplicar, etapas y requisitos
Alarma en el sector: el contrabando de cacao causa pérdidas millonarias
El contrabando de cacao ha generado pérdidas significativas para el sector, afectando la producción y el desarrollo de los productores. De acuerdo con cifras de Fedecacao, en 2024 aproximadamente 3.000 toneladas de cacao salieron del país sin pagar la Cuota de Fomento Cacaotero, lo que representa una grave evasión que impacta directamente los recursos destinados a la asistencia técnica para las familias productoras.
Esta problemática ha tenido consecuencias en la producción del grano, que pasó de 5.138 toneladas en 2023 a solo 2.221 en 2024, evidenciando una drástica caída. La disminución en los registros productivos y la falta de acceso a financiamiento y apoyo técnico han debilitado el sector, poniendo en riesgo su sostenibilidad.
Ante este panorama, Fedecacao ha solicitado a las autoridades nacionales y locales la implementación de estrategias urgentes para combatir el contrabando de cacao y mitigar sus efectos en la economía y en los productores afectados.

El contrabando de cacao sigue siendo un problema estructural
El contrabando de cacao no es una problemática reciente. En septiembre de 2024, Eduard Baquero, presidente de Fedecacao, ya había alertado sobre el creciente tráfico ilegal de cacao hacia Ecuador. La salida de miles de toneladas sin registro formal afecta no solo a los productores, sino también a la economía del país, que deja de percibir ingresos por impuestos y exportaciones.
La razón principal del aumento del contrabando de cacao está relacionada con el incremento en los precios internacionales del producto.
Mientras el mercado mundial enfrenta un déficit de 462.000 toneladas debido a problemas climáticos y plagas en los principales países productores, la demanda de cacao ha crecido, lo que ha impulsado su precio a niveles récord. Esta situación ha incentivado la salida ilegal del grano colombiano hacia países vecinos, donde los intermediarios pueden obtener mayores ganancias sin pagar los tributos correspondientes.
También le puede interesar: PIB de Colombia: ¿Cómo se calcula y qué sectores impulsan su crecimiento?
Paralelamente, la crisis causada por el contrabando de cacao afecta directamente a los productores. Según el Censo Cacaotero de Fedecacao y el Fondo Nacional del Cacao, en Huila existen más de 2.685 familias cacaocultoras y unas 5.400 hectáreas dedicadas a este cultivo. Sin embargo, la disminución en la producción y la venta ilegal han puesto en riesgo el sustento de estas familias.
Primero, porque los productores reciben menos asistencia técnica debido a la reducción de fondos. Segundo, se afecta la calidad y competitividad del cacao colombiano en el mercado internacional. Y tercero, la evasión de impuestos reduce las inversiones en tecnología y mejoras para el sector.
En un momento en que el cacao colombiano podría beneficiarse de los altos precios internacionales, el contrabando simboliza una amenaza grave para el desarrollo del sector.

Fedecaco hace un llamado a la acción
Ante la gravedad del problema, Fedecacao ha solicitado la intervención inmediata de las autoridades. La Federación ha instado a la Gobernación del Huila, a las alcaldías municipales, a la Policía Fiscal y Aduanera, al Ministerio de Agricultura y a la DIAN a coordinar esfuerzos para combatir este flagelo.
Asimismo, se ha pedido a las familias cacaocultoras que denuncien cualquier irregularidad que pueda afectar la comercialización del cacao. La lucha contra el contrabando de cacao es una tarea de todos, y sin acciones concretas, la crisis del sector podría agravarse aún más.
Y es que a pesar del buen momento que atraviesan los precios del cacao en 2025, la comercialización legal del producto sigue enfrentando dificultades. Expertos como Guillermo Trujillo, analista del sector, han advertido que la volatilidad del mercado podría cambiar rápidamente, por lo que es necesario aprovechar las oportunidades actuales.
Por su parte, Eduard Baquero, en una entrevista con el diario El Colombiano, mencionó que, aunque Colombia ha mejorado en productividad, no se puede hablar de una bonanza cacaotera, ya que el país aún enfrenta grandes desafíos en términos de producción y comercialización.
Si no se implementan medidas urgentes hacia el contrabando de cacao, los productores seguirán enfrentando pérdidas y el país seguirá viendo cómo se escapan recursos valiosos que podrían fortalecer la economía nacional.