PIB de Colombia: ¿Cómo se calcula y qué sectores impulsan su crecimiento? | Más Colombia
lunes, 7 de julio de 2025
Inicio  »  Economía  »  PIB de Colombia: ¿Cómo se calcula y qué sectores impulsan su crecimiento?

PIB de Colombia: ¿Cómo se calcula y qué sectores impulsan su crecimiento?

Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) y cómo se calcula. Analizamos sus tres enfoques: producción, gasto e ingresos y su impacto en la economía de Colombia.

Cómo se calcula el PIB, PIB en Colombia, dinero, monedas, Más Colombia

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida económica que cuantifica el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período específico, generalmente un año o un trimestre. Este indicador refleja la riqueza generada por una nación y es ampliamente utilizado para evaluar el tamaño y el desempeño de su economía.

Le puede interesar: Economía colombiana creció 2,49% en enero, según DANE


El PIB puede calcularse utilizando tres enfoques principales:

  1. Método de la producción: Suma el valor añadido en cada etapa de producción de bienes y servicios finales, evitando la doble contabilización al excluir los bienes intermedios. 
  2. Método del gasto: Agrega el consumo total de los hogares, la inversión empresarial, el gasto gubernamental y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). 
  3. Método del ingreso: Suma todos los ingresos generados en la producción, incluyendo salarios, rentas, beneficios empresariales e impuestos netos sobre la producción y las importaciones. 

Es importante distinguir entre el PIB nominal y el PIB real

  • PIB nominal: Mide el valor de la producción de bienes y servicios a precios corrientes del período en cuestión, reflejando tanto cambios en la cantidad producida como en los precios. 
  • PIB real: Ajusta el PIB nominal para eliminar el efecto de la inflación, utilizando precios constantes de un año base. Esto permite comparar la producción económica a lo largo del tiempo sin que las variaciones de precios distorsionen la interpretación del crecimiento económico.
pib, economía de Colombia, billetes colombianos, pesos colombianos, cop, fmi, Más Colombia

PIB desde el enfoque de la producción en Colombia

Para la medición del PIB Colombia sigue la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, establecido por las Naciones Unidas. Este marco conceptual es utilizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la medición del Producto Interno Bruto (PIB) y otras cuentas macroeconómicas.

Desde la perspectiva de la producción, el PIB se divide en tres sectores (primario, secundario, terciario) y la construcción. Los datos presentados a continuación corresponden al promedio entre 2006 y 2024, y su fuente son los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El sector primario en Colombia aporta el 12,62% del PIB, en este se encuentran las actividades agropecuarias, que representan el 54,84% del sector, entre los cultivos transitorios (57,63%) y la ganadería (26,12%) se explica el 83,75% de la actividad agropecuaria.


La extracción de minas y canteras aporta el 45,16% restante. Entre la extracción de petróleo y gas (65,92%), la extracción de carbón (19,99%) y de metales metalíferos (9,25%) se explica el 95,16% de la sección.

El sector secundario incluye las industrias manufactureras, que contribuyen con el 13,99%. Dentro de las más importantes actividades en este grupo se encuentran la fabricación de sustancias químicas (11,91%), la fabricación de productos minerales no metálicos (11,25%), la coquización (9,55%), la fabricación de productos textiles y prendas (9,05%), la elaboración de bebidas y productos del tabaco (6,57%), y el procesamiento de carnes (6,15%).

La construcción aporta el 6,6% del PIB en Colombia, y se compone de las actividades de construcción de edificaciones residenciales y no residenciales (52,45%), obras de ingeniería civil (26,40%), y alquiler de maquinaria y equipo para construcción (21,15%).

El sector terciario, que incluye los servicios, aporta en Colombia el 66,79% del PIB. Dentro de las actividades de servicios más destacadas en la economía colombiana se encuentran las actividades inmobiliarias (14,95%), el comercio (13,65%), las actividades profesionales, científicas y técnicas (11,61%), y la administración pública y defensa (9,28%).

Cómo se calcula el PIB, PIB en Colombia, dinero, monedas, Más Colombia

También le puede interesar: Estados Unidos lidera inversiones en Colombia con el 39% del capital extranjero

PIB desde el enfoque del gasto en Colombia

Desde la perspectiva de la producción, el PIB se divide en tres rubros principales: gasto de consumo final, la formación bruta de capital y la balanza comercial. Los datos presentados a continuación corresponden al promedio entre 2005 y 2023, y su fuente son los datos del DANE.

El gasto de consumo final constituye el 85% del PIB colombiano. En este rubro se encuentran el consumo final de los hogares (70%) y el consumo final del gobierno (15%).


La formación bruta de capital hace referencia a la inversión y aporta el 21% del producto. Dentro de este grupo, el 98% de la inversión proviene de formación bruta de capital fijo. La inversión en capital fijo en Colombia corresponde a vivienda (22,80%), edificios y estructuras (35,98%), maquinaria y equipo (36,21%), y recursos biológicos y propiedad intelectual (6,49%).

La balanza comercial corresponde a la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Colombia cuenta con un déficit estructural de la balanza comercial en los últimos 20 años. Entre 2005 y 2024 la balanza comercial ha tenido un déficit promedio de USD 5.000 millones al año. Por esta razón la balanza comercial resta -5,96% al PIB colombiano.

crecimiento del pib limita el empleo en bogota 1

PIB desde el enfoque del gasto en Colombia

El PIB desde el enfoque de ingresos se calcula a partir de los salarios pagados a los trabajadores, la renta, las ganancias de las empresas y los impuestos menos los subsidios.

En la economía colombiana el 32,47% de los ingresos se generan en la remuneración de los asalariados. El 31,59% de los excedentes brutos de explotación (ganancias empresariales). El 23,78%corresponde al ingreso mixto, que hace referencia a los ingresos de las empresas que no son sociedades y que se contabilizan dentro del sector institucional de los hogares. El 12,16% restante son los impuestos menos subvenciones.

Para más información consultar los visores del Grupo Proindustria.