3 claves de la cooperación Colombia-Cuba para proteger el campo
Descubra cómo la cooperación Colombia Cuba fortalece la sanidad animal, protege el campo y abre nuevas oportunidades de comercio en 2025.

3 claves de la cooperación Colombia-Cuba para proteger el campo
Colombia y Cuba han fortalecido su cooperación técnica para proteger la sanidad animal y robustecer el sector agropecuario. En 2025, el ICA participó en una misión técnica de Cuba en Colombia, con el propósito de intercambiar experiencias y diseñar estrategias conjuntas, especialmente en torno al Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
Se anunció también la intención de suscribir un Memorando de Cooperación Técnica entre el ICA y el Centro Nacional de Sanidad Animal de Cuba (CENASA), que permita reforzar estándares sanitarios para productos pecuarios. Adicionalmente, Cuba ha reconocido el sistema de inspección oficial colombiano para exportaciones de carnes, productos lácteos y derivados, lo cual facilita la admisibilidad sanitaria y abre puertas comerciales.
Le puede interesar: Fiebre aftosa: en peligro la soberanía sanitaria de Colombia
Los avances en sanidad animal: un escudo contra la fiebre aftosa
La fiebre aftosa es una amenaza constante para la ganadería, con un impacto económico significativo. En 2023, el ICA logró que la zona conocida como Zona V – frontera Centro de Colombia fuera reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como zona libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que representa un avance relevante para el sector ganadero dentro de la zonificación sanitaria nacional. En paralelo, Colombia trabaja en declarar al departamento del Amazonas como zona libre sin vacunación, como parte de los esfuerzos de erradicación.
El papel del ICA y la reforma agraria en la alianza
Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, ha enmarcado la cooperación con Cuba en un contexto estratégico dentro de la Reforma Agraria del Gobierno. Desde su posesión en febrero de 2025, se le asignó al ICA un papel central en impulsar políticas que fortalezcan la sanidad agropecuaria y la soberanía alimentaria.
En su reunión con autoridades cubanas, el ICA reafirmó su interés en suscribir un memorando de cooperación técnica con el CENASA de Cuba para el control y mitigación de enfermedades como la fiebre aftosa, como parte de los objetivos sanitarios vinculados con la Reforma Agraria.
Este tipo de iniciativas apuntan a crear mejores condiciones sanitarias que, en el futuro, puedan beneficiar a pequeños y medianos productores, fortaleciendo su competitividad en mercados nacionales e internacionales, aunque aún no hay cifras públicas que midan ese impacto con precisión.
Oportunidades de comercio y competitividad internacional
La firma del Memorando de Cooperación Técnica entre el ICA y el CENASA, aún en su fase de intención, es un paso decisivo para ambos países. Este acuerdo no solo busca formalizar la lucha contra la fiebre aftosa, sino abrir nuevas posibilidades sanitarias y comerciales para los productos pecuarios, basadas en estándares reconocidos internacionalmente.
Un estatus sanitario robusto es requisito para el acceso a mercados de alto valor. Aunque no se encontró un estudio oficial reciente del DNP que proyecte un incremento de hasta el 3% en el PIB agropecuario para 2027 por la apertura de nuevos mercados, esta cooperación representa un pilar para reforzar la competitividad del sector.
Su efecto podría impulsar la economía rural, mejorar oportunidades para pequeños y medianos productores y proteger el estatus sanitario, contribuyendo al desarrollo sostenible del campo.
El rol estratégico de la ciencia y la tecnología en el campo
La colaboración entre Cuba y Colombia incluye un fuerte componente técnico y sanitario. Durante la misión técnica cubana al ICA en agosto de 2025, se presentaron los avances del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa y de vigilancia epidemiológica animal.
Se acordó la intención de suscribir un Memorando de Cooperación Técnica entre el ICA y el CENASA para fortalecer las capacidades sanitarias y normativas, incluyendo requisitos sanitarios para productos pecuarios tanto en Colombia como en Cuba.
Además, Colombia ya logró habilitar el mercado cubano para la exportación de huevos frescos y otros productos, lo que implicó cumplir certificaciones zoosanitarias y mejoras en bioseguridad. Aunque no se encontraron fuentes que confirmen públicamente el uso de tecnologías avanzadas específicas de trazabilidad ganadera ni vacunas “de última generación” en ese acuerdo, el intercambio técnico y la cooperación están en marcha, lo que sienta bases para una sanidad animal más robusta y para mejorar la competitividad del sector rural.
Un futuro prometedor para el sector agropecuario
La alianza entre Colombia y Cuba es un testimonio del poder de la colaboración regional para afrontar desafíos comunes. La sanidad animal, la protección del campo y el impulso al comercio son los pilares de esta cooperación Colombia Cuba, que se consolida como un modelo de éxito en la región.
El compromiso de ambas naciones, liderado por sus Ministerios de Agricultura e instituciones como el ICA y el CENASA, demuestra que el trabajo conjunto y la ciencia son la clave para construir un futuro más próspero y seguro para el sector agropecuario. Este acuerdo, próximo a firmarse, no solo beneficiará a los productores, sino que fortalecerá la seguridad alimentaria de millones de personas y consolidará a América Latina como una potencia en la producción de alimentos.
La cooperación Colombia Cuba en el contexto global de 2025
A nivel global, la seguridad alimentaria es un tema prioritario. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la producción de alimentos debe aumentar un 70% para 2050 para satisfacer la demanda de una población en crecimiento.
En este escenario, la alianza entre Colombia y Cuba adquiere una relevancia estratégica. La protección de la sanidad animal garantiza que los sistemas de producción sean resilientes y eficientes. La cooperación Colombia Cuba es una respuesta proactiva a estos desafíos, mostrando cómo los países en desarrollo pueden liderar soluciones innovadoras a través del intercambio de conocimientos y la diplomacia científica. Esta colaboración es un faro de esperanza y un modelo a seguir para otras naciones.
Siga leyendo: Para combatir maltrato animal, Colombia tiene nuevo Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal
Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.