Inicio » Energía » Corrupción y recortes: así se agrava la crisis laboral dentro de Ecopetrol en 2025
Corrupción y recortes: así se agrava la crisis laboral dentro de Ecopetrol en 2025
La Crisis Ecopetrol 2025 preocupa a los trabajadores y sindicatos: corrupción, tensiones con EE. UU. y venta de activos estratégicos amenazan la soberanía energética y miles de empleos.
La Crisis Ecopetrol 2025 se profundiza mientras crecen las denuncias de corrupción, los rumores de despidos y las decisiones del Gobierno que, según expertos, ponen en jaque la estabilidad de la empresa más grande del país.
La posible venta del campo Permian, los roces con Estados Unidos y el manejo de Ricardo Roa al frente de la petrolera encendieron las alarmas en los sectores laborales y sindicales. Voces como la del economista David Mora advierten que el país podría estar ante el mayor retroceso energético y laboral de las últimas décadas.
Una empresa estratégica en riesgo
La Crisis Ecopetrol 2025 llega en un momento crítico para la economía colombiana. Ecopetrol aporta cerca del 15% de los ingresos fiscales nacionales, produce el 60% del petróleo y el 80% del gas natural del país, y genera más de 110.000 empleos directos e indirectos. Sin embargo, decisiones recientes del Gobierno Petro han despertado dudas sobre el rumbo de la política energética nacional.
El ministro de Hacienda confirmó que sigue sobre la mesa la venta del campo Permian, un activo clave en Texas, Estados Unidos, que aporta alrededor del 15% de la producción total de Ecopetrol. Aunque la empresa ha negado que exista un plan formal de desinversión, la posibilidad genera inquietud entre los trabajadores y los analistas, quienes temen una reducción en la producción y en los ingresos del país.
El economista David Mora advirtió que la Crisis Ecopetrol 2025 no es una simple turbulencia empresarial, sino “un intento de debilitar el patrimonio público con decisiones que pueden quebrar a la compañía y destruir miles de empleos”.
Corrupción y recortes: así se agrava la crisis laboral dentro de Ecopetrol en 2025 4
Uno de los factores más explosivos de la Crisis Ecopetrol 2025 es la desconfianza en la alta dirección. El presidente de la empresa, Ricardo Roa, enfrenta múltiples denuncias por direccionamiento de contratos, conflictos de interés y corrupción interna, algunas de ellas incluso reveladas por exministros del mismo Gobierno. Además, su nombre aparece en investigaciones por irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de 2022.
La pérdida de casi 15% del valor bursátil de Ecopetrol durante esta administración, sumada a la llegada de funcionarios cercanos al Gobierno en áreas sensibles, ha aumentado la sensación de deterioro institucional. Según Mora, este proceso demuestra cómo la Crisis Ecopetrol 2025 se origina tanto en la falta de transparencia como en el uso político de una empresa que históricamente ha sido símbolo de eficiencia y soberanía nacional.
Tensiones con Estados Unidos y la sombra de la Lista Clinton
La Crisis Ecopetrol 2025 también tiene un frente diplomático. Altos funcionarios de la petrolera asistieron a una reunión a puerta cerrada con representantes de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, lo que desató inquietud sobre una posible inclusión de directivos de la compañía (incluido Roa) en la Lista Clinton u Ofac, tras las sanciones contra personas cercanas al Gobierno Petro.
Fuentes citadas por El Tiempo y El Colombiano confirmaron que el encuentro buscó “transmitir tranquilidad” a Washington respecto al compromiso de Ecopetrol con la lucha contra el lavado de activos. No obstante, en el interior de la empresa persiste el miedo a eventuales sanciones que limiten operaciones internacionales y provoquen despidos.
Para los sindicatos, este episodio confirma que la Crisis Ecopetrol 2025 ha alcanzado un punto en el que la estabilidad de la empresa depende más de decisiones externas que de su propia gestión.
Corrupción y recortes: así se agrava la crisis laboral dentro de Ecopetrol en 2025 5
El impacto laboral es el aspecto más sensible de la Crisis Ecopetrol 2025. En departamentos petroleros como Casanare, Meta y Arauca, los trabajadores expresan preocupación por la caída en la inversión, la reducción de contratos y la incertidumbre sobre los precios del gas.
Además, el cobro de $1,3 billones que la DIAN impuso a Reficar por presunto IVA en importaciones podría llevar al colapso del segundo activo más importante de Ecopetrol y dejar más de 2.500 trabajadores sin empleo. En este contexto, Mora insistió en que el país no puede permitir que “la transición energética se use como excusa para destruir el empleo y desindustrializar la economía nacional”.
El papel de los trabajadores y la USO
En medio de la Crisis Ecopetrol 2025, los trabajadores y la Unión Sindical Obrera (USO) enfrentan un reto histórico: defender la empresa y los derechos laborales frente a decisiones gubernamentales y riesgos internacionales.
La USO, que nació de la gran huelga petrolera de 1948, ha sido la principal fuerza social que ha impedido la privatización total de Ecopetrol. Hoy, diversas voces dentro del sindicato coinciden con Mora en que se necesita una movilización nacional por la soberanía energética y la protección del empleo.
Aunque la USO aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la carta de Mora, el debate interno crece. Para los trabajadores, la Crisis Ecopetrol 2025 no solo amenaza a una empresa, sino al modelo productivo que sostiene a millones de colombianos.
La Crisis Ecopetrol 2025 expone una encrucijada para el país: mantener una política energética pública y soberana o avanzar hacia la fragmentación de su mayor patrimonio. Entre la corrupción, la presión internacional y el riesgo de despidos, la empresa símbolo de la independencia económica colombiana atraviesa su momento más delicado en dos décadas. Como advirtió David Mora, “defender a Ecopetrol es defender el trabajo y la soberanía de Colombia”.
Utilizamos cookies esenciales para garantizar el correcto funcionamiento del sitio y cookies de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.