Crisis del agua en Bogotá: racionamiento cumple 324 días y no hay soluciones estructurales | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Medio ambiente  »  Crisis del agua en Bogotá: racionamiento cumple 324 días y no hay soluciones estructurales

Crisis del agua en Bogotá: racionamiento cumple 324 días y no hay soluciones estructurales

El racionamiento de agua en Bogotá lleva 324 días. La polémica política sobre el retraso del proyecto Chingaza II sigue en debate, mientras las restricciones continúan en 2025.

Crisis del agua en Bogotá, Chingaza, Más Colombia

El racionamiento de agua en Bogotá comenzó el 11 de abril de 2024 debido a una crisis en los embalses que abastecen la ciudad. 

Desde entonces, se han implementado cortes programados de 24 horas en diferentes zonas de la ciudad, siguiendo un calendario rotativo. 


A pesar de algunas mejoras en los niveles de los embalses, el racionamiento continúa en 2025. El alcalde Carlos Fernando Galán ha indicado que, si las condiciones de afluencia se mantienen favorables en febrero y marzo, el racionamiento podría finalizar en abril de 2025. 

Sin embargo, ni desde la alcaldía o el gobierno nacional se han ofrecido soluciones estructurales al problema que en este momento tiene a Bogotá sin agua.

Le puede interesar: Científicos advierten: gripe aviar H5N1 podría propagarse por el aire

¿Cuánto tiempo llevamos sin suficiente agua en Bogotá?

Si el racionamiento de agua en Bogotá comenzó el 11 de abril de 2024 y hoy es 28 de febrero de 2025, han pasado 324 días en total.

Dado que cada localidad enfrenta cortes de 24 horas en un ciclo rotativo, podemos calcular cuántos días ha estado sin agua cada localidad:


  • Bogotá tiene 9 zonas de racionamiento, por lo que cada zona sufre un corte cada 9 días.
  • En 324 días, cada localidad ha experimentado aproximadamente:

3249=36 díassin agua

Esto significa que, en promedio, cada localidad ha estado sin agua 36 veces, es decir, 36 días en total desde que inició el racionamiento.

Crisis del agua en Bogotá, llave, grifo, Más Colombia

Consumo de agua como indicador de desarrollo

El consumo de agua per cápita en Bogotá (76 litros por día) es inferior al promedio europeo (al menos 100 litros diarios) y muy inferior al consumo en EE.UU. (más de 500 litros diarios). La pobreza hídrica se considera el consumo per cápita inferior a 40 litros diarios.

Esto sugiere que Bogotá tiene un consumo moderado, pero aún lejos de los promedios de consumo en países desarrollados. 

Agua de la llave, Inflación, Inflación en Colombia, Costo de vida, Agua, Más Colombia

También le puede interesar: “Bogotá es espectacular”: el concierto de Shakira en la ciudad donde empezó todo

¿Por qué no hay suficiente agua en Bogotá?

La crisis de agua en Bogotá se debe a varios factores. En primer lugar, el Fenómeno de El Niño ha provocado una fuerte sequía, reduciendo los niveles de los embalses. Además, el aumento de la demanda por el crecimiento poblacional y el consumo han puesto mayor presión sobre el sistema hídrico.

Otro factor clave es la falta de infraestructura, ya que no se construyó el proyecto Chingaza II, que habría permitido ampliar la capacidad de almacenamiento y garantizar un suministro más estable.


Actualmente, Bogotá enfrenta restricciones de agua debido a la disminución de los niveles de los embalses, especialmente en el Sistema Chingaza, que opera en niveles críticos.

El proyecto Chingaza II no se construyó principalmente por una decisión tomada durante la administración de Gustavo Petro como alcalde de Bogotá en 2012. Según el exsenador Jorge Enrique Robledo, Petro saboteó el proyecto sin contar con estudios técnicos, lo que impidió su avance y llevó a la crisis hídrica que hoy enfrenta la ciudad.

El debate surgió tras una publicación de Petro en X, donde señaló a Carlos Fernando Galán y Enrique Peñalosa como responsables de la situación hídrica y el exceso de TransMilenio en la ciudad. Robledo respondió que fue Petro quien, sin estudios técnicos, detuvo el proyecto que habría garantizado el suministro de agua.

La analista Ani Abello respaldó a Robledo, asegurando que esta decisión dejó a la capital en crisis y que ocurrirá lo mismo en el sector energético por políticas similares.

El enfrentamiento entre Petro y Peñalosa también incluyó acusaciones sobre la congestión vial y la suspensión del Plan Zonal del Norte por el Ministerio de Ambiente, afectando la ampliación de la Avenida Boyacá.

La discusión refleja la tensión entre el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá, mientras la crisis hídrica sigue afectando a la ciudad.

cortes de agua en Bogotá, grifo, Más Colombia

¿De qué fuentes consume agua actualmente Bogotá?

Bogotá se abastece principalmente de agua de los embalses del Sistema Chingaza, complementado por otras fuentes hídricas. Este sistema es la principal fuente de suministro para la ciudad, seguido por el Sistema Norte y el Sistema Sur, que contribuyen en menor proporción.


El Sistema Chingaza aporta aproximadamente el 75% del agua de Bogotá. Sus principales embalses son Chuza y San Rafael, que captan agua del río Guatiquía, ubicado en el Páramo de Chingaza, entre los departamentos de Cundinamarca y Meta. El agua es tratada en las plantas Wiesner y Francisco Wiesner, desde donde se distribuye a la mayor parte de la capital.

El Sistema Norte, que representa el 16% del suministro, está compuesto por los embalses Neusa, Sisga y Tominé. Su origen se encuentra en los ríos Bogotá, Teusacá y Neusa. La planta de tratamiento Tibitoc procesa esta agua, abasteciendo principalmente a zonas del norte de Bogotá y la Sabana.

Por su parte, el Sistema Sur aporta el 9% del suministro. Sus embalses La Regadera y Chisacá captan agua de los ríos Tunjuelo, Chisacá y Mugroso, ubicados en los páramos del sur de la ciudad. El agua es tratada en la planta El Dorado, que abastece a localidades como Usme y Ciudad Bolívar.