Científicos advierten: gripe aviar H5N1 podría propagarse por el aire | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Salud  »  Científicos advierten: gripe aviar H5N1 podría propagarse por el aire

Científicos advierten: gripe aviar H5N1 podría propagarse por el aire

La propagación de la gripe aviar H5N1 sigue generando preocupación. Un estudio en la República Checa demostró cómo se puede transmitir el virus y cómo su llegada a la Antártida amenaza la biodiversidad en un ecosistema hasta ahora protegido.

gripe aviar, gallinas y patos, Más Colombia

Un reciente estudio en la República Checa ha revelado que la gripe aviar H5N1 podría propagarse por el aire en condiciones ambientales específicas.

La investigación, realizada por veterinarios gubernamentales, ha generado preocupación en la comunidad científica debido a sus implicaciones en el control de la enfermedad.


gripe aviar, prueba y estudios en gallinas y patos, Más Colombia

Le puede interesar: Las mejores ciudades para invertir en Colombia en 2025

¿En qué se basó el estudio?

El estudio se basó en un brote ocurrido en febrero de 2024 en una granja avícola con estrictas medidas de bioseguridad.

A pesar de contar con agua de pozo filtrada, ventilación unidireccional y cercas para evitar el ingreso de aves silvestres, el virus se propagó entre los pollos, causando la muerte de miles de aves.

Los veterinarios rastrearon el origen del virus hasta una granja de patos ubicada a 8 kilómetros de distancia, donde un brote masivo había resultado en la muerte de 5.000 patos en solo dos días. Para contener la infección, se sacrificaron las 50.000 aves de la granja afectada.

Factores que facilitaron la propagación de la gripe aviar

El equipo dirigido por el Dr. Kamil Sedlak, del Instituto Veterinario Estatal de Praga, descartó las vías tradicionales de transmisión y concluyó que el virus de la gripe aviar probablemente se propagó por el aire debido a las siguientes condiciones:


  • Vientos constantes de oeste a este, en dirección a la granja afectada.
  • Nubosidad densa, que bloqueó la luz ultravioleta, un factor que usualmente destruye virus en el aire.
  • Temperaturas entre 4 y 10 °C, ideales para la supervivencia del virus.
  • Mortalidad inicial cerca de las rejillas de ventilación, lo que sugiere ingreso del virus por el aire.
gripe aviar, patos, Más Colombia

Por su lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había considerado la posibilidad de transmisión aérea de la gripe aviar, aunque probarlo ha sido un reto.

El Dr. Richard Webby, del Centro Colaborador para la Ecología de la Influenza de la OMS, señaló que este mecanismo de propagación podría ser más común de lo que se pensaba.

El Dr. Michael Osterholm, del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, mencionó que esto podría explicar casos como el de tres veterinarios que dieron positivo a anticuerpos contra el H5N1 sin haber tenido contacto directo con aves infectadas.

También le puede interesar: Crece la industria del caucho en Colombia: exportaciones alcanzan los US$17 millones

Recomendaciones para contener la gripe aviar

La Dra. Montserrat Torremorell, experta en medicina veterinaria, recomendó reforzar las medidas de bioseguridad contra la gripe aviar en granjas avícolas. Entre las sugerencias de las que habló, fueron:

  • Mejorar los sistemas de ventilación y agregar filtros de aire.
  • Restringir el acceso a las granjas para reducir el riesgo de introducción del virus.
  • Monitorear constantemente las condiciones ambientales para detectar posibles riesgos de transmisión.

Estos hallazgos, publicados en bioRxiv, aún deben ser revisados por pares para validar sus conclusiones.

gripe aviar, estudio en gallinas, Más  Colombia

Preocupación por la llegada de la gripe aviar a la Antártida

Mientras la transmisión aérea preocupa a las autoridades sanitarias, otro descubrimiento alarma a la comunidad científica: la presencia de gripe aviar en la Antártida.


Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y del Museo Nacional de Ciencias Naturales confirmaron la infección en un elefante marino.

Ahora bien, el hallazgo del virus en la Antártida se dio tras la mortandad masiva de diversas especies en Sudamérica. En febrero de 2024, científicos detectaron el virus en muestras de skúas (págalos), recolectadas cerca de la base antártica Primavera.

Para monitorear la situación, España ha desplegado un laboratorio de diagnóstico molecular en la Antártida. La expansión del virus a ecosistemas prácticamente aislados representa un riesgo para la biodiversidad global.

Por otra parte, existen varias implicaciones globales. Los recientes hallazgos sobre la propagación aérea y la expansión del virus a la Antártida plantean desafíos en el control de la gripe aviar. Autoridades sanitarias y expertos insisten en la necesidad de vigilancia constante y refuerzo de medidas preventivas para contener la propagación del virus.