Crisis en el sector: el café de Colombia ya no se paga como antes debido a mezclas con café importado | Más Colombia
miércoles, 29 de octubre de 2025
Inicio  »  Café  »  Crisis en el sector: el café de Colombia ya no se paga como antes debido a mezclas con café importado

Crisis en el sector: el café de Colombia ya no se paga como antes debido a mezclas con café importado

El aroma y la calidad que hicieron famoso al café de Colombia enfrentan nuevos desafíos. Esta es la situación que inquieta a los productores y al mercado.

café de Colombia, Caficultor llevando al hombro bulto de café, Más Colombia

El café de Colombia, tradicionalmente reconocido por su calidad y por generar una prima de excelencia en los mercados internacionales, enfrenta una crisis de identidad y valor.

Las mezclas con granos importados de menor calidad han deteriorado la confianza de los compradores y reducido drásticamente el diferencial cafetero, lo que podría afectar los ingresos de miles de productores y el flujo de divisas hacia el país.


café de Colombia, Crisis de café de Colombia por mezclas con importaciones, Más Colombia

Le puede interesar: El café colombiano vive una bonanza histórica en 2025: estas son las oportunidades que puede aprovechar

Importaciones afectan la calidad del café colombiano

Según cifras de Dignidad Agropecuaria, la prima de calidad del café de Colombia —que en años anteriores alcanzaba los 80 centavos de dólar por libra— hoy se sitúa en apenas 17. Esta diferencia implica una pérdida estimada de más de 900 millones de dólares anuales, equivalentes a unos 3,6 billones de pesos.

La reducción del diferencial cafetero no solo afecta la economía de las regiones productoras, sino que también disminuye la competitividad del país en el mercado internacional.

Las causas principales, señalan los gremios, están relacionadas con la importación de cafés de baja calidad para mezclarlos y exportarlos bajo la etiqueta “Producto de Colombia”. Esta práctica ha desdibujado la distinción que caracterizó por décadas al café de Colombia, reconocido por su aroma, sabor y consistencia. La consecuencia directa es la pérdida de confianza de los compradores internacionales y la depreciación del precio que se paga al productor nacional.

Nuevas normas internacionales reducen el control sobre la calidad del grano

La situación actual también se explica por cambios introducidos en el marco de la Organización Internacional del Café (OIC), entidad creada en 1963 con el patrocinio de las Naciones Unidas para regular la producción, certificación y comercio mundial del grano.


Aunque Colombia ha ratificado los convenios internacionales desde 1962, la liberalización del mercado —tras el fin del pacto de cuotas en 1989— permitió una mayor influencia de las multinacionales en la definición de normas de calidad y origen.

café de Colombia, Recolección de café colombiano, Más Colombia

Con la Resolución 02 de 2016, el Comité Nacional de Cafeteros actualizó las normas para la exportación de café verde en almendra. Aunque mantuvo la categoría “Excelso – Café de Colombia”, también autorizó la exportación de otros tipos de café marcados como “Producto de Colombia”, sin certificación de calidad por parte de la Federación Nacional de Cafeteros. Esto abrió el camino a la comercialización de mezclas y redujo el control sobre la pureza del grano exportado.

También le puede interesar: Pentadios: el juego educativo creado por 3 estudiantes de la UNAL que transforma la forma de aprender matemáticas

Efecto económico y pérdida de identidad para el café de Colombia

El ingreso de cafés importados para atender la demanda interna de tostados y solubles ha facilitado un fenómeno conocido como triangulación: la mezcla de café nacional con pasillas extranjeras que luego se exportan como si fueran café de Colombia. Este proceso ha generado desconfianza en los mercados internacionales, lo que disminuye la prima de calidad y reduce los ingresos de los caficultores.

Dignidad Agropecuaria estima que las pérdidas anuales por esta práctica alcanzan 924 millones de dólares, un golpe directo al ingreso nacional cafetero y a las divisas que ingresan al país. La organización advierte que las importaciones, lejos de fortalecer la industria, debilitan la economía rural y concentran los beneficios en las grandes compañías exportadoras.

café de Colombia, Tienda de café colombiano, Más Colombia

Propuestas para recuperar el valor del café colombiano

Los gremios agrícolas y cafeteros piden al Gobierno Nacional y a la Federación Nacional de Cafeteros restablecer las condiciones de exportación exclusivas del Excelso – Café de Colombia, para que se elimine la categoría “Producto de Colombia”, considerada el origen del deterioro del diferencial. También proponen suprimir las exportaciones de pasillas y aumentar la producción interna para cubrir la demanda nacional de cafés solubles y tostados.

Recuperar la confianza del mercado internacional requiere aplicar de nuevo las normas estrictas de calidad y origen, controlar las importaciones y evitar que el café colombiano sea mezclado con granos extranjeros. Solo así, sostienen los gremios, será posible devolver al café de Colombia su posición en el comercio mundial y garantizar ingresos justos a los caficultores.


Lea más: Colombia apuesta por las energías limpias con los primeros parques eólicos fluviales del mundo