Lo que todo profe debe estudiar sobre leyes de educación antes de presentar la prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024
Pilas profes, para resolver la prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024 es indispensable conocer la normatividad. No se responde según el criterio personal de cada docente, sino de acuerdo con la legislación educativa vigente. Le contamos cuál es la normativa específica de cada criterio que debe tenerse en cuenta.
La prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024 para los docentes regidos bajo el decreto 1278 de 2002 es el instrumento que más peso tiene con un total del 45 % del total del puntaje requerido.
Esta prueba pedagógica se cimienta sobre cuatro criterios, y cada uno tiene una normatividad específica que todo docente debe conocer antes de presentarla el próximo 25 de agosto. Tener en cuenta esta normativa es vital, ya que responder basándose en criterios personales en lugar de la norma establecida implica el riesgo de respuestas incorrectas.
Le puede interesar: Así son las preguntas para docentes y coordinadores en la prueba pedagógica, clave para el concurso de ascenso 2024
¿Qué criterios serán evaluados en la prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024 y datos de las preguntas?
En la prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024 se evalúan los siguientes criterios:
Criterio 1: contexto de la práctica educativa y pedagógica del cargo.
Criterio 2: reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica.
Criterio 3: praxis pedagógica y de dirección escolar.
Criterio 4: ambiente institucional o ambiente en el aula. Contexto de la práctica educativa del docente
¿Qué debe tener en cuenta para responder con éxito las preguntas del primer criterio de contexto de la práctica educativa y pedagógica?
En la prueba pedagógica se tendrá en cuenta la práctica educativa y pedagógica, aquí es fundamental que los docentes comprendan a quién enseñan, el entorno en el que se desempeñan y su rol específico en el proceso educativo.
La normatividad que debe conocer es la la Ley 115 de 1994, conocida como la Ley General de Educación, establece los fines y objetivos de la educación en Colombia, proporcionando un marco para orientar la labor educativa hacia el desarrollo integral de los estudiantes.
En el concurso de ascenso docente 2024 también estará muy presente el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que es una herramienta clave que define la misión, visión, objetivos y estrategias de cada institución educativa, guiando las decisiones pedagógicas y administrativas.
El manual de funciones de 2022 será otro elemento fundamental para resolver las preguntas de la prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024 que detalla las responsabilidades específicas de los docentes dentro de las instituciones educativas, alineando su trabajo con las competencias requeridas y las expectativas institucionales.
- Componentes:
- ¿A quién enseño?: Comprender las características y necesidades de los estudiantes.
- ¿Dónde enseño?: Analizar el entorno y las condiciones de la institución educativa.
- ¿Cuál es mi papel?: Definir el rol del docente dentro del contexto educativo.
- Ley 115: Conocer los fines y objetivos de la educación según la normativa.
- PEI: Entender y aplicar el Proyecto Educativo Institucional.
- Datos de las preguntas:
- Ejemplo de pregunta: “¿Cómo influyen las características del entorno escolar en su práctica educativa diaria?”

¿Qué debe tener en cuenta para responder con éxito las preguntas del criterio 2 sobre reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica?
La reflexión sobre la práctica educativa y pedagógica es crucial para la toma de decisiones, considerando el PEI y el gobierno escolar establecido por el Decreto 1860.
Profe, recuerde que el modelo pedagógico del MEN es constructivista
El modelo pedagógico en Colombia es constructivista. Como docente, puede estar de acuerdo o no con este modelo, pero al presentar la prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024, debe responder conforme a los principios del constructivismo.
Los modelos pedagógicos, corrientes y enfoques educativos, así como la política educativa del Ministerio de Educación, enfatizan un enfoque constructivista donde los estudiantes son el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Componentes:
- Manual de funciones 2022: Establecer las responsabilidades y tareas del docente según su cargo.
- Competencias: Identificar las competencias relacionadas con el desempeño profesional.
- Reflexión del PEI: Evaluar la toma de decisiones basadas en el PEI.
- Gobierno escolar: Entender las funciones del gobierno escolar según el Decreto 1860.
- Modelos pedagógicos: Analizar enfoques y corrientes pedagógicas, con énfasis en el constructivismo.
- Datos de las preguntas:
- Ejemplo de pregunta: “¿Cómo integra los principios del constructivismo en su planificación diaria?”

¿Qué debe tener en cuenta para responder con éxito las preguntas del Criterio 3 sobre praxis pedagógica y de dirección escolar?
La praxis pedagógica abarca cómo se enseña, el rol del docente en la institución y en el aula, y las metodologías utilizadas para promover la participación e interacción de los estudiantes.
Este enfoque incluye la implementación de los Proyectos Individuales de Apoyo Pedagógico (PIAR) y los procesos de inclusión, siguiendo el Decreto 1421.
La evaluación, según el Decreto 1290 de 2009, debe ser formativa y basarse en los sistemas de evaluación institucional.
- Componentes:
- Métodos de enseñanza: Describir las metodologías utilizadas en el aula.
- Interacción y participación: Evaluar las estrategias de participación estudiantil.
- Niveles de aprendizaje: Identificar y aplicar los diferentes niveles de aprendizaje.
- Inclusión: Implementar PIAR y otros procesos inclusivos según el Decreto 1421.
- Evaluación formativa: Utilizar evaluaciones formativas según el Decreto 1290.
- Datos de las preguntas:
- Ejemplo de pregunta: “¿Qué estrategias utiliza para asegurar la inclusión de todos los estudiantes en su aula?”
También le puede interesar: Pilas profes, hay duras sanciones si no presenta a tiempo la declaración de bienes y rentas docentes: siga estos pasos
¿Qué debe tener en cuenta para responder con éxito las preguntas del cuarto criterio sobre ambiente institucional o ambiente en el aula?
Finalmente, el ambiente de aula y contexto de la práctica educativa del docente se tendrán en cuenta cómo los procesos concertados para la convivencia escolar son esenciales para una práctica educativa efectiva.
Los docentes deben estar atentos a las rutas para prevenir y mitigar la violencia escolar, siguiendo la Ley 1620 y sus protocolos, garantizando un entorno seguro y propicio para el aprendizaje.
- Componentes:
- Convivencia escolar: Crear y mantener un ambiente de convivencia positiva.
- Rutas para la violencia: Identificar y aplicar protocolos contra la violencia escolar.
- Ley 1620: Conocer y aplicar los protocolos establecidos en la Ley 1620.
- Datos de las preguntas:
- Ejemplo de pregunta: “¿Qué acciones toma para prevenir y manejar situaciones de violencia en el aula?”

Normativa que debe conocer para presentar la prueba pedagógica
Para comprender el contexto de la normativa educativa en Colombia, es esencial conocer varias leyes y decretos clave que guían el sistema educativo, los procesos de evaluación, la inclusión escolar y la protección de los derechos de los niños. Aquí se presenta un resumen de las normativas que debe conocer para presentar la prueba pedagógica:
Ley General de Educación de 1994 (Ley 115 de 1994)
La Ley General de Educación establece los principios, objetivos, y la organización del sistema educativo en Colombia. Esta ley define los fines de la educación, los niveles y ciclos educativos, y los deberes y derechos de los estudiantes, padres y educadores.
Decreto 1860 de 1994
El Decreto 1860 regula la organización y el funcionamiento de los establecimientos educativos. También establece las normas para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI), que es un instrumento fundamental para la gestión educativa, donde se plasman la misión, visión, objetivos y estrategias de la institución educativa.
Decreto 1278 de 2002
Conocido como el Estatuto de Profesionalización Docente, este decreto regula la carrera docente en Colombia. Establece los requisitos, procesos de evaluación y criterios para el ascenso y la reubicación salarial de los docentes. Incluye evaluaciones de competencias y establece un sistema de escalafón docente.
Ley 1346 de 2009
Esta ley aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promoviendo la inclusión escolar y garantizando los derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, incluyendo la educación.
Ley Estatutaria 1618 de 2013
Establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En el ámbito educativo, promueve la inclusión y accesibilidad en los establecimientos educativos, asegurando que las instituciones implementen ajustes razonables para garantizar el acceso a la educación.
Ley 2216 de 2022
Modifica y adiciona la Ley 1618, reforzando las garantías de derechos de las personas con discapacidad. Establece medidas adicionales para asegurar la inclusión efectiva y la eliminación de barreras en la educación.
Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia)
Establece los derechos de los niños y adolescentes, incluyendo el derecho a una educación de calidad. Define las responsabilidades del Estado, la familia y la sociedad en la protección y garantía de estos derechos.
Ley 1620 de 2013
Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Establece mecanismos para fomentar la convivencia y prevenir la violencia en los entornos educativos.
Decreto 1290 de 2009
Regula la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Establece los criterios y procedimientos para la evaluación interna de los estudiantes y promueve la evaluación formativa.
Decreto 459 de 2024
Actualiza y complementa las normativas anteriores sobre evaluación educativa y ascenso de docentes. Introduce nuevos criterios y procedimientos para asegurar la calidad y equidad en los procesos de evaluación docente.
Plan Decenal de Educación
Es una política pública que establece las metas y estrategias para el desarrollo educativo del país a lo largo de diez años. Busca mejorar la calidad de la educación, aumentar la cobertura y promover la equidad en el acceso a la educación.
Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023)
Es un marco estratégico que guía las políticas y acciones del gobierno nacional durante un período determinado. Incluye objetivos específicos para el sector educativo, como mejorar la calidad de la educación, promover la inclusión y asegurar el acceso universal a la educación.
Estas normativas conforman un marco legal integral que guía el sistema educativo en Colombia, asegurando la calidad, inclusión y protección de los derechos de los estudiantes y docentes.