¿Cuánto cuesta un iPhone 17 en Colombia? Debes trabajar 26 veces más que en Estados Unidos
¿Cuánto cuesta un iPhone 17 en horas de trabajo para los colombianos? En Estados Unidos se necesitan solo 20, mientras en Colombia más de 500
El cuánto cuesta un iPhone 17 en Colombia en horas de trabajo se puede usar como una medida del poder adquisitivo real. Más que un teléfono, el nuevo modelo de Apple se ha convertido en un termómetro económico que revela cuánto vale una hora de trabajo en distintos países.
En Colombia, un trabajador que gana el salario mínimo necesita unas 517 horas de trabajo, es decir, más de 12 semanas completas sin gastar en nada más, para poder comprar el modelo base del dispositivo. En Estados Unidos, en cambio, bastan 20 horas laborales, menos de tres jornadas de trabajo.
La diferencia de 26 veces más esfuerzo en Colombia no se explica por el precio del iPhone, que es similar en dólares, sino por la profunda brecha salarial entre economías. Este tipo de ejercicio funciona como una aproximación al poder adquisitivo real, muy similar al Índice Big Mac, que compara cuánto cuesta la misma hamburguesa en diferentes países para medir la capacidad de compra de sus ciudadanos.
Precio del iPhone 17 en Colombia: más de 4,7 millones de pesos
El iPhone 17 llegó al país con un precio base cercano a los 4.700.000 pesos, según las listas oficiales de Apple para Latinoamérica.
Si se toma el salario mínimo de 1.600.000 pesos y una jornada laboral de 44 horas semanales, el valor de una hora de trabajo es de aproximadamente 9.090 pesos.
Eso significa que un colombiano tendría que destinar 517 horas de trabajo para comprar el modelo base del nuevo iPhone, sin contar gastos esenciales como alimentación, arriendo o transporte.
Lo que para un estadounidense equivale a dos días laborales, para un colombiano representa 64 días laborales.

Le puede interesar: Inteligencia artificial: así está el ranking de adopción en América Latina según el ILIA 2025
Horas de trabajo para un iPhone 17: el mapa de la desigualdad
De acuerdo con cálculos de la cuenta de X @DepreEconomica, basado en datos de Apple y la OIT, la cantidad de horas necesarias para comprar un iPhone 17 varía drásticamente según el país:
- Suiza: 17 horas
- Estados Unidos: 20 horas
- España: 90 horas
- México: 545 horas
- Colombia: 517 horas
- Brasil: 639 horas
- India: 967 horas
La diferencia en ingresos promedio hace que el costo medido en tiempo de trabajo sea profundamente desigual. En Suiza, un trabajador podría comprar el teléfono en dos días; en Colombia, necesitaría más de 60 días laborales.
Más allá de la curiosidad tecnológica, el precio del iPhone 17 se puede tomar cómo un indicador del poder adquisitivo de los países. En los países con salarios altos y baja desigualdad, el teléfono se compra sin grandes sacrificios. En economías como la colombiana, donde los ingresos medios son mucho más bajos, se transforma en un bien de lujo.

Lea más: La estrategia de AMD reconfigura la industria global de semiconductores y desafía a Intel y Nvidia
Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta un iPhone 17 en Colombia en 2025?
El precio base del iPhone 17 en Colombia ronda los 4.700.000 pesos, según las referencias oficiales de Apple. El valor puede variar dependiendo del modelo y la capacidad de almacenamiento.
¿Cuántas horas de trabajo necesita un colombiano para comprar un iPhone 17?
Un trabajador que gana el salario mínimo debe laborar aproximadamente 517 horas, lo que equivale a más de 12 semanas completas de trabajo, para comprar el iPhone 17 sin gastar en
¿Cuál es el salario mínimo en Colombia 2025?
El salario mínimo vigente en Colombia es de 1.600.000 pesos mensuales, con una jornada máxima de 44 horas semanales. Esto equivale a unos 9.090 pesos por hora de trabajo.
¿El iPhone 17 es igual al iPhone 17 Pro Max?
No. El iPhone 17 Pro Max es la versión más avanzada y costosa de la línea. Tiene una pantalla más grande, mejores cámaras, mayor capacidad de almacenamiento y un procesador más potente que el modelo estándar. En Colombia, su precio puede superar los 7 millones de pesos.
Siga leyendo: Intervención Nexperia: por qué Países Bajos tomó el control de la empresa china de chips