¿De dónde salieron los 261 millones que se han gastado en la Constituyente Universitaria en la UNAL? Rectoría responde | Más Colombia
martes, 7 de octubre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  ¿De dónde salieron los 261 millones que se han gastado en la Constituyente Universitaria en la UNAL? Rectoría responde

¿De dónde salieron los 261 millones que se han gastado en la Constituyente Universitaria en la UNAL? Rectoría responde

La rectoría de la UNAL confirmó que la constituyente universitaria ha costado 261 millones en 2025, financiados con recursos de funcionamiento y no con inversión del PGD 2025–2027.

¿De dónde salieron los 61 millones que se han gastado en la Constituyente Universitaria en la UNAL? Rectoría responde

 

La Universidad Nacional de Colombia informó que el proceso de constituyente universitaria ha implicado, hasta septiembre de 2025, gastos por más de $261 millones provenientes de recursos de funcionamiento. Aunque el Plan Global de Desarrollo 2025–2027 reserva $2.500 millones en inversión, estos aún no han sido ejecutados.


Le puede interesar: Profesores de la UNAL piden saber de dónde saldrá la plata para la Constituyente Universitaria

Rectoría explica el gasto de la Constituyente Universitaria

En respuesta a un oficio de veeduría del profesor Diego A. Torres, representante profesoral ante el Consejo Superior Universitario (CSU), la rectoría entregó un reporte detallado de los gastos del proceso de constituyente universitaria.

Según la información oficial, se usaron recursos del presupuesto de funcionamiento, amparados en el Acuerdo 153 de 2014, que permite destinar estas partidas a actividades misionales, administrativas y técnicas. La rectoría recalcó que inversión y funcionamiento son complementarios y no excluyentes.

Leer más: Los recursos personales

Recursos de la UNAL: en qué se ha gastado el dinero

El informe registra $261.366.477 en compromisos durante 2025, distribuidos en diferentes sedes:

  • Bogotá: más de $32 millones en estudiantes auxiliares, $9,5 millones en materiales y pancartas, y $6 millones en una obra de teatro.
  • Manizales: $59,4 millones en servicios profesionales vinculados al proceso.
  • Medellín: $45,8 millones en estrategia de comunicación, además de gastos en papelería y plegables.
  • Nivel nacional: $34,5 millones en tiquetes para miembros del CSU y funcionarios, y $58,5 millones en un aplicativo digital para foros y debates.
  • Tumaco, Palmira y Orinoquía: recursos para obras de teatro, viajes, registros fotográficos y asambleas estudiantiles.

El rector, Leopoldo Múnera, aclaró que estos valores corresponden a reportes recibidos hasta septiembre y que cada ordenador del gasto responderá por su ejecución.

Decisiones del Consejo Superior Universitario
.

Decisiones del Consejo Superior Universitario

El CSU aprobó el proceso a través de los acuerdos 003 y 012 de 2025, que definieron la hoja de ruta y la creación de la Mesa Constituyente Universitaria (MECUN).


Además, el PGD 2025–2027 destinó $2.500 millones de inversión al eje de “autonomía y democratización de la vida universitaria”. No obstante, la rectoría informó que esos fondos no se han desembolsado porque el proyecto aún está en formulación en la plataforma BPUN.

Veeduría universitaria: dudas sobre el gasto

La solicitud del profesor Digo Torres surgió porque el proceso no estaba previsto en el PGD 2022–2024 y el nuevo plan aún no tenía proyectos de inversión registrados. Por ello, pidió claridad sobre la fuente de los recursos y la responsabilidad en su ejecución.

Las críticas apuntan a que el uso de recursos de funcionamiento podría afectar áreas sensibles como bienestar estudiantil, apoyo alimentario, infraestructura o contratación de docentes. También se cuestiona la pertinencia de gastos como obras de teatro o viajes de consejeros, vistos por algunos como actividades electorales.

En un correo electrónico dirigido a los profesores de la Universidad Nacional, Torres afirmó: “Se han gastado más de $260,000,000 que han salido de recursos de funcionamiento de la universidad. Lo que va en detrimento del exiguo presupuesto para actividades misionales como por ejemplo: bienestar estudiantil, apoyo alimentario, salidas académicas, infraestructura y laboratorios, contratos de docentes ocasionales entre otros”.  

Posteriormente, cuestionó “¿Por qué se formuló un proyecto de inversión en el PGD2025-2027, del proceso constituyente, si se considera que se pueden usar los recursos de funcionamiento para tal fin?”

Autonomía universitaria y control del gasto
.

Autonomía universitaria y control del gasto

La rectoría defendió que la constituyente universitaria busca democratizar el gobierno interno y fortalecer la autonomía. Para ello, se han financiado foros, asambleas y actividades de socialización.

El seguimiento de los recursos quedará en manos de la Oficina Nacional de Control Interno, que realizará auditorías periódicas, y de la Dirección Nacional de Planeación y Estadística, encargada de acompañar los proyectos de inversión.


PGD 2025–2027: inversión aún pendiente

Aunque el PGD contempla $2.500 millones, hasta ahora los únicos recursos utilizados son de funcionamiento. La rectoría aseguró que el grueso de la inversión se ejecutará cuando el proyecto de constituyente universitaria sea aprobado formalmente en el sistema BPUN.

Siga leyendo: El poder constituyente

La constituyente universitaria de la UNAL ya representa un gasto superior a $261 millones en 2025, financiados con recursos de funcionamiento. Mientras el PGD 2025–2027 contempla un fondo mayor de $2.500 millones para este fin, la falta de ejecución mantiene abierta la discusión: ¿es una apuesta legítima por la autonomía o un riesgo para la sostenibilidad de otras funciones esenciales de la Universidad?