sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Derechos económicos de las mujeres están en su punto más bajo en 20 años

Derechos económicos de las mujeres están en su punto más bajo en 20 años

La novena edición del informe del Banco Mundial, titulado “La mujer, la empresa y el derecho 2023”, muestra cómo los gobiernos del mundo desaceleraron sus políticas a favor de los derechos económicos de las mujeres. Eliminar brechas salariales está entre los principales retos.

mujeres, mujeres protestando, derechos de las mujeres, Más Colombia

El informe del Banco Mundial La mujer, la empresa y el derecho 2023 reveló que, luego de la desaceleración económica que enfrentó el mundo por cuenta de la pandemia y los conflictos geográficos, los avances en el reconocimiento y la ampliación de los derechos económicos de las mujeres han caído hasta ubicarse en el punto más bajo de los últimos 20 años.


| Le puede interesar: Reforma pensional: ministra del Trabajo propone dar a las mujeres un bono pensional de 50 semanas por cada hijo

De acuerdo con el informe del Banco Mundial, la discriminación por sexo tiene repercusiones en la economía de los países, al constituir “un obstáculo potencial para el crecimiento económico en un período crucial para la economía a nivel mundial”.

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

Si bien el mundo ha realizado avances significativos en materia de derechos económicos de las mujeres, todavía existen muchos retos por enfrentar. En 1970, solo 4 de cada 10 mujeres contaron con garantías laborales y económicas. En la actualidad, esta cifra asciende a 7 mujeres de cada 10. Aunque se ha registrado un avance significativo, este resultado muestra el gran desafío que tiene el mundo para lograr que la totalidad de las mujeres pueda desempeñarse en el mundo laboral con plenas garantías.


El informe también da cuenta de que, en 2022, solo el 77% de las mujeres accedió a los mismos derechos que tienen los hombres en la sociedad global. En cifras absolutas, esto significa que, en el mundo, cerca de 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no cuentan con los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley

“Al ritmo actual de reforma, en muchos países una mujer que ingresa a la fuerza laboral hoy se retirará antes de obtener los mismos derechos que los hombres”, señala el informe. 

Reducir la brecha de género tendría un efecto económico muy positivo

De acuerdo con el informe, reducir la brecha de género en el empleo “podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita a largo plazo en un promedio de casi un 20% en todos los países”. Asimismo, señala que los resultados de algunos estudios estiman “ganancias económicas globales entre USD 5 billones a USD 6 billones, si las mujeres iniciaran y ampliaran nuevos negocios al mismo ritmo que lo hacen los hombres”.

Reformas legales para brindar más garantías a las mujeres como implementar las licencias de paternidad remuneradas, prohibir la discriminación en el trabajo por género, disminuir la violencia en el hogar, legislar en contra del acoso sexual y prohibir el despido de mujeres embarazadas, son algunos ejemplos de las políticas públicas que pueden adoptar o profundizar los países para enfrentar las barreras que afectan a las mujeres en la sociedad. 


El estudio del Banco Mundial, que analiza 190 economías, mide las leyes y la regulación que afectan las oportunidades económicas de las mujeres e impiden la participación económica de las mujeres. Asimismo, fomenta cambios a las leyes que mantienen prevalecen la discriminación por sexo.

| Le puede interesar también: Oferta laboral: abren convocatoria para más de 1.000 empleos con salarios entre 1.6 y 12.3 millones mensuales

Brechas de género: hay diferencias regionales significativas

Las brechas de género varían significativamente en las distintas regiones del planeta. Ejemplo de ello son las leyes dirigidas hacia la incorporación y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, un indicador que mide además qué tanto protegen las leyes a las mujeres de ciertas violencias como la discriminación y el acoso sexual en el sitio de trabajo.

En ese indicador, la medición se realiza de 0 a 100, en donde 100 expresa la leyes que otorgan más garantías laborales a las mujeres y protegen mejor a las mujeres de conductas en el sitio de trabajo que van en contravía de su pleno desarrollo laboral y económico, como el acoso sexual.


En 2023, las economías de los países miembros de la OCDE registran el puntaje más alto con 97,8. Les siguen Sudáfrica, con 84,4; Europa y Asia Central, con 83,7; África Subsahariana, con 81,8; América latina y el Caribe, con 79,7; Asia Oriental y Pacífico, con 71, y Oriente Medio y Norte de África con apenas 62,5. 

En el caso de las leyes para prevenir diferencias salariales entre hombres y mujeres, así como para evitar la segregación ocupacional, se puede ver que el mundo ha realizado avances significativos en los últimos cincuenta y tres años. Sin embargo, las diferencias entre regiones siguen siendo muy marcadas.

En 2023, las economías de la OCDE registran 90 puntos. Latinoamérica y el Caribe está en el segundo lugar (73), seguida de Asia Oriental y Pacífico (72), África Subsahariana (67), Europa y Asia Central (65), el Sur de Asia (50) y, por último, Oriente Medio y el Norte de África, con 47 puntos. 

Además de la distancia que separa la realidad laboral y salarial de las mujeres en los países que integran la OCDE y la región de Oriente Medio y el Norte de África, llama la atención que ninguna de las regiones analizadas tenga un puntaje de 100 en los indicadores mencionados, lo que significa que ninguna de ellas ha superado plenamente las brechas de género en esas cuestiones.


Derechos económicos de las mujeres en Colombiana

Para analizar la situación de Colombia, el estudio del Banco Mundial analizó el marco legal, centrándose en su capital, Bogotá, y en hogares de ingresos medios altos. A partir de esa muestra, el país obtuvo un puntaje considerablemente alto: 84 puntos sobre 100. Con esto, el puntaje arrojado por Bogotá es superior a la media regional observada en Latinoamérica y el Caribe, que obtuvo un puntaje de 80,9.

En el análisis sobre Colombia, el Banco Mundial incluyó indicadores de movilidad, sitios de trabajo, remuneración, matrimonio, paternidad y maternidad (parenthood),  emprendimiento, propiedad de inmuebles y pensión.

La legislación relacionada con los indicadores de movilidad, sitios de trabajo, matrimonio, paternidad y propiedad de bienes inmuebles registró el puntaje más alto (100/100). Por su parte, la legislación relacionada con el emprendimiento obtuvo 75 puntos, y la que tiene que ver con la remuneración y la pensión por vejez recibió un puntaje de 50 puntos, el más bajo de los indicadores analizados.  

En este aspecto, el organismo internacional destaca que la ley colombiana no ordena remuneración igual por el mismo trabajo y que a las mujeres no les está permitido desempeñar trabajos en la industria de la misma manera que los hombres, de acuerdo con el artículo 242 del Código Sustantivo del Trabajo.


En relación con los temas pensionales, los indicadores del Banco Mundial señalan como negativo el hecho de que las mujeres en Colombia se pensionen a una edad distinta de la de los hombres, así como también que la legislación no contemple en el cálculo de la pensión los periodos de ausencia laboral de las mujeres para el cuidado de los hijos.

| Siga leyendo: Mujeres