Inicio  »  Campo  »  13 municipios: impulsan el desarrollo rural en el norte del Cauca con inversión de 5.851 millones

13 municipios: impulsan el desarrollo rural en el norte del Cauca con inversión de 5.851 millones

Descubra cómo el increíble desarrollo rural en el norte del Cauca está transformando la vida de 3.018 familias con proyectos de agro.

13 municipios: impulsan el desarrollo rural en el norte del Cauca con inversión de 5.851 millones

 

13 municipios: impulsan el desarrollo rural en el norte del Cauca con inversión de $15.851 millones

El desarrollo rural en el Cauca se fortalece con una alianza trascendental entre el Gobierno, el sector privado y las comunidades. En un esfuerzo conjunto, el Ministerio de Agricultura, Asocaña y diversas organizaciones sociales del norte del Cauca han firmado la segunda fase de un convenio que busca impulsar el progreso agropecuario en 13 municipios de esta región.

Esta iniciativa, con una inversión de $15.851 millones, beneficiará directamente a 3.018 familias de comunidades campesinas, indígenas y afro, marcando un hito en la colaboración para el bienestar y la paz en el país. El proyecto no solo se enfoca en la producción, sino también en el fortalecimiento de la infraestructura y el acompañamiento técnico, garantizando un futuro más próspero para los productores.

Le puede interesar: Sindicatos de la caña rechazaron el asesinato de corteros en el norte del Cauca

Logros de la primera fase y expansión del desarrollo rural en el Cauca

La primera fase del convenio, lanzada en mayo de 2024, demostró ser un rotundo éxito, sentando las bases para esta nueva etapa de desarrollo rural en el Cauca. Gracias a este esfuerzo inicial, más de 1.200 familias se vieron beneficiadas, logrando la tecnificación y el mejoramiento de más de 1.800 hectáreas de cultivos de cacao, café y caña panelera.

Este impacto positivo ha motivado la expansión del proyecto, que ahora incluye una inversión significativa para continuar la tecnificación de los cultivos y la creación de empresas comunitarias. El éxito de la primera fase valida el modelo de colaboración que ahora se amplía para llegar a más comunidades y potenciar su capacidad productiva.

¿Qué comunidades se benefician del desarrollo rural?

En esta segunda fase, el proyecto consolida su alcance al incluir a las comunidades indígenas, que se suman a las familias campesinas y afro que ya hacían parte de la iniciativa. Esta expansión, que representa un paso crucial para el desarrollo rural en el Cauca, busca integrar a todas las comunidades del territorio en el proceso de crecimiento económico y social.

La inclusión de las comunidades indígenas, que históricamente han jugado un papel fundamental en la agricultura de la región, es un reflejo del compromiso por construir un modelo de desarrollo equitativo y respetuoso de la diversidad cultural.

.

Leer más: Seguridad en el campo: Asocaña y SAC denuncian nuevos ataques en una finca en el Norte del Cauca

La expansión del proyecto y las nuevas líneas de apoyo agropecuario en el Cauca

La segunda fase de la alianza público-privada en el norte del Cauca representa una oportunidad para diversificar la producción y fortalecer la seguridad alimentaria en la región, un pilar fundamental del apoyo agropecuario en el Cauca. Con más de 3.400 hectáreas intervenidas, se suma una cuarta línea productiva: el arroz.

Este nuevo enfoque diversifica la oferta agrícola y responde a las necesidades del mercado y las condiciones del suelo, ampliando las oportunidades de ingreso para los productores. La inversión de $15.851 millones no solo se destinará a la producción, sino también a la capacitación, el acceso a tecnología y la creación de empresas comunitarias que transformen y comercialicen productos con valor agregado, asegurando que el apoyo agropecuario en el Cauca sea sostenible a largo plazo.

¿Cómo se impulsa la tecnificación de los cultivos en el Cauca?

La tecnificación de los cultivos es uno de los pilares del apoyo agropecuario en el Cauca. A través del convenio, se brindará asistencia técnica y capacitación especializada a los productores, permitiéndoles adoptar prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles. Esto incluye la implementación de sistemas de riego, el uso de semillas mejoradas y el manejo integrado de plagas, lo cual no solo aumenta la productividad, sino que también mejora la calidad de los productos.

Este acompañamiento integral es clave para garantizar que las comunidades puedan aprovechar al máximo los recursos y conocimientos proporcionados por el proyecto, haciendo que el apoyo agropecuario en el Cauca sea una herramienta de progreso y empoderamiento.

.

Un modelo de colaboración para la paz y la agricultura en el norte del Cauca

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que esta alianza es un claro ejemplo de la posibilidad de construir un Acuerdo Nacional por la paz a través de la colaboración entre el Gobierno, el sector empresarial y las comunidades. Este modelo, basado en la Mesa de Diálogo del Norte del Cauca, demuestra que la agricultura en el norte del Cauca puede ser un motor de reconciliación y desarrollo.

El proyecto busca ir más allá de la producción, fomentando la construcción de confianza y el fortalecimiento del tejido social. La visión es que, al trabajar juntos, se pueden superar los desafíos históricos de la región y construir un futuro de prosperidad compartida.

¿Qué significa la colaboración entre la comunidad, el gobierno y el sector privado?

La colaboración entre los sectores público, privado y comunitario es un componente crucial para el éxito de la agricultura en el norte del Cauca. Esta alianza tripartita asegura que los proyectos no solo sean económicamente viables, sino que también respondan a las necesidades reales de las comunidades.

El Gobierno aporta los recursos y el marco institucional, el sector privado (como Asocaña) contribuye con el conocimiento técnico y la inversión, y las comunidades garantizan que los proyectos sean pertinentes y sostenibles a nivel local. Este modelo integral es la clave para impulsar una agricultura en el norte del Cauca que sea productiva, equitativa y sostenible.

Siga leyendo: El Cauca debe ser estudiado y entendido

Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.

 

Salir de la versión móvil